MENOSCABO DEL IDIOMA QUECHUA EN LOS MILLENNIALS
Descripción del Articulo
El quechua, es una lengua indígena con el mayor número de hablantes. Tuvo protagonismo en la época de los Incas y entró en declive después de la conquista. Su extensión abarcó seis países en Sudamérica, al norte de Argentina, suroeste de Bolivia, noreste de Chile, suroeste de Colombia, con mayor pre...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.uladech.edu.pe:article/2206 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2206 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quechua, Millennials, Idioma, Lengua y Cultura |
id |
REVULADECH_3e09a71942865a740580f8d2f6ca4481 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.uladech.edu.pe:article/2206 |
network_acronym_str |
REVULADECH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
repository_id_str |
|
spelling |
MENOSCABO DEL IDIOMA QUECHUA EN LOS MILLENNIALSVásquez Gimenez, Luis EnriqueCamarena, Arleth MattaQuechua, Millennials, Idioma, Lengua y CulturaEl quechua, es una lengua indígena con el mayor número de hablantes. Tuvo protagonismo en la época de los Incas y entró en declive después de la conquista. Su extensión abarcó seis países en Sudamérica, al norte de Argentina, suroeste de Bolivia, noreste de Chile, suroeste de Colombia, con mayor presencia en Ecuador y Perú. Es a partir de 1535, con la llegada de los españoles al Imperio incaico que entra en decadencia, no solo por la inclusión de otro idioma, el castellano, sino por la prohibición de continuar la práctica del quechua. Actualmente, se considera que los millennials, más conocidos como la generación Y, y la generación Z, han sido las que más cambios bruscos han tenido en la sociedad. Ambas generaciones no sólo han nacido con las nuevas tecnologías sino también con los cambios acelerados que se tienen en los diferentes ámbitos del mundo; por tanto, ¿Cuáles son los factores que influyen en los millennials para menoscabar al idioma quechua y prescindir de su práctica? En tal sentido, el siguiente estudio asumió como objetivo Analizar los factores que han llevado a los millennials al desinterés en aprender y practicar el idioma quechua. Es una investigación de enfoque cualitativo con un diseño etnográfico. Se utilizó como técnicas la observación y entrevista con sus respectivos instrumentos (registro de observación y guion de entrevista). Como informantes clave se seleccionaron a 12 jóvenes con edades comprendidas entre 24-28 años del distrito de San Juan de Lurigancho-Lima. Se concluye dando respuesta a la problemática del estudio que los factores que influyen en los millennials para menoscabar al idioma quechua y prescindir su práctica es la enseñanza en casa, la presión de la sociedad y la falta de publicidad.Universidad Católica Los Ángeles de ChimboteDepartamento Humanidades, UPN-Comas2020-05-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionInvestigación con Enfoque Cualitativa, metodología Etnográficaapplication/pdfhttps://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/220610.21895/incres.2019.v10n4.03In Crescendo; Vol. 10, Núm. 4: OCTUBRE - DICIEMBRE; 593 - 6102307-52602222-306110.21895/incres.2019.v10n4reponame:Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimboteinstname:Universidad Católica los Ángeles de Chimboteinstacron:ULADECHspahttps://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2206/1556Copyright (c) 2020 In Crescendohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uladech.edu.pe:article/22062022-06-16T18:21:52Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
MENOSCABO DEL IDIOMA QUECHUA EN LOS MILLENNIALS |
title |
MENOSCABO DEL IDIOMA QUECHUA EN LOS MILLENNIALS |
spellingShingle |
MENOSCABO DEL IDIOMA QUECHUA EN LOS MILLENNIALS Vásquez Gimenez, Luis Enrique Quechua, Millennials, Idioma, Lengua y Cultura |
title_short |
MENOSCABO DEL IDIOMA QUECHUA EN LOS MILLENNIALS |
title_full |
MENOSCABO DEL IDIOMA QUECHUA EN LOS MILLENNIALS |
title_fullStr |
MENOSCABO DEL IDIOMA QUECHUA EN LOS MILLENNIALS |
title_full_unstemmed |
MENOSCABO DEL IDIOMA QUECHUA EN LOS MILLENNIALS |
title_sort |
MENOSCABO DEL IDIOMA QUECHUA EN LOS MILLENNIALS |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vásquez Gimenez, Luis Enrique Camarena, Arleth Matta |
author |
Vásquez Gimenez, Luis Enrique |
author_facet |
Vásquez Gimenez, Luis Enrique Camarena, Arleth Matta |
author_role |
author |
author2 |
Camarena, Arleth Matta |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Departamento Humanidades, UPN-Comas |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Quechua, Millennials, Idioma, Lengua y Cultura |
topic |
Quechua, Millennials, Idioma, Lengua y Cultura |
description |
El quechua, es una lengua indígena con el mayor número de hablantes. Tuvo protagonismo en la época de los Incas y entró en declive después de la conquista. Su extensión abarcó seis países en Sudamérica, al norte de Argentina, suroeste de Bolivia, noreste de Chile, suroeste de Colombia, con mayor presencia en Ecuador y Perú. Es a partir de 1535, con la llegada de los españoles al Imperio incaico que entra en decadencia, no solo por la inclusión de otro idioma, el castellano, sino por la prohibición de continuar la práctica del quechua. Actualmente, se considera que los millennials, más conocidos como la generación Y, y la generación Z, han sido las que más cambios bruscos han tenido en la sociedad. Ambas generaciones no sólo han nacido con las nuevas tecnologías sino también con los cambios acelerados que se tienen en los diferentes ámbitos del mundo; por tanto, ¿Cuáles son los factores que influyen en los millennials para menoscabar al idioma quechua y prescindir de su práctica? En tal sentido, el siguiente estudio asumió como objetivo Analizar los factores que han llevado a los millennials al desinterés en aprender y practicar el idioma quechua. Es una investigación de enfoque cualitativo con un diseño etnográfico. Se utilizó como técnicas la observación y entrevista con sus respectivos instrumentos (registro de observación y guion de entrevista). Como informantes clave se seleccionaron a 12 jóvenes con edades comprendidas entre 24-28 años del distrito de San Juan de Lurigancho-Lima. Se concluye dando respuesta a la problemática del estudio que los factores que influyen en los millennials para menoscabar al idioma quechua y prescindir su práctica es la enseñanza en casa, la presión de la sociedad y la falta de publicidad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-05-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Investigación con Enfoque Cualitativa, metodología Etnográfica |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2206 10.21895/incres.2019.v10n4.03 |
url |
https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2206 |
identifier_str_mv |
10.21895/incres.2019.v10n4.03 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2206/1556 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2020 In Crescendo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2020 In Crescendo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote |
dc.source.none.fl_str_mv |
In Crescendo; Vol. 10, Núm. 4: OCTUBRE - DICIEMBRE; 593 - 610 2307-5260 2222-3061 10.21895/incres.2019.v10n4 reponame:Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote instname:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote instacron:ULADECH |
instname_str |
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
instacron_str |
ULADECH |
institution |
ULADECH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
collection |
Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845615026936741888 |
score |
12.737957 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).