ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PAPA EN LAS COMUNIDADES Y ANEXOS DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS, APURÍMAC, 2019
Descripción del Articulo
Objetivo; Realizar el análisis de la producción del cultivo de papa en las comunidades del distrito de Challhuahuacho, Cotabambas, Apurimac, 2019. Método. Para el procesamiento de datos se empleó la técnica analítica, tabulación, interpretación y para la validación del resultado se optó a utilizar e...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
| Repositorio: | Revista ciencia y tecnología para el desarrollo UJCM |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.ujcm.edu.pe:article/185 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/185 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Papa Tubérculos Comunidades. |
| Sumario: | Objetivo; Realizar el análisis de la producción del cultivo de papa en las comunidades del distrito de Challhuahuacho, Cotabambas, Apurimac, 2019. Método. Para el procesamiento de datos se empleó la técnica analítica, tabulación, interpretación y para la validación del resultado se optó a utilizar el software estadístico SPSS V24. La población universo fue 1,023 y la población objetiva 279 agricultores, distribuidas aleatoriamente por 09 agricultores por comunidad. El nivel de confianza al 95 %, posibilidad de éxito al 0,5, margen de error 5 %, probabilidad de fracaso 0,5. Se utilizó la técnica de encuesta mediante el formulario, se empleó el muestreo aleatorio simple. Resultados. La variedad de la papa nativa Huallatas presentó 13,88 %, la variedad mejorada con mayor uso fue ccompis al 32,86 %. El terreno cultivado fue 310,35 Ha mediante la agricultura mecanizada 13,31 % y la tradicional al 86,69 %, la producción de papa tuvo 9,48 T/Ha a nivel de las comunidades. El abono que utilizan es estiércol fresco de animales sin descomposición al 47,87 %. La plaga gorgojo de los andes (Premnotrypes latitorax) atacó al 73,96 % y la enfermedad tizón tardío (Phytophtora infestans) al 63,23 % en base a las evaluaciones de variables de estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).