Autopercepción de calidad de vida en salud bucal de adultos de Valparaíso, Chile

Descripción del Articulo

Objetivo: Caracterizar la autopercepción de la calidad de vida en salud bucodental de los adultos en la comuna de Valparaíso, Chile. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal tipo serie de casos en adultos residentes en la comuna de Valparaíso, con un muestreo por conveniencia. Se util...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cueto, Alfredo, Acevedo, Fernanda, Arnes, Melanie, Carrasco, Daniela, Gallardo, Arianna, Reyes, Patricia, Rodríguez, Francisca, Tavali, Nayeli
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:Revistas - Universidad Científica del Sur
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/2041
Enlace del recurso:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/2041
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:oral health
quality of life
self-perception of health
salud oral
calidad de vida
autopercepción de la salud
Descripción
Sumario:Objetivo: Caracterizar la autopercepción de la calidad de vida en salud bucodental de los adultos en la comuna de Valparaíso, Chile. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal tipo serie de casos en adultos residentes en la comuna de Valparaíso, con un muestreo por conveniencia. Se utilizó el instrumento GOHAI para medir la calidad de vida bucodental, aplicado en noviembre de 2023. Se llevó a cabo un análisis descriptivo de los datos y se evaluó la asociación entre la calidad de vida en salud bucal, medida mediante el puntaje del test GOHAI, y las variables independientes cualitativas. Resultados: La muestra estuvo compuesta por 113 encuestados, de los cuales el 60,18% fueron mujeres (n = 68) y el 39,82% fueron hombres (n = 45). La media de edad fue de 43,84 años. El GOHAI arrojó una media general de 47,33 puntos y una mediana de 49,00 puntos, indicando una buena calidad de vida. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los resultados totales de GOHAI con respecto a edad, sexo y el tipo de establecimiento de atención (público, privado, mixto; p > 0,05). Conclusiones: La calidad de vida con relación a la salud bucodental fue buena en el 73% de la muestra, mientras que el 27% se autoevaluó como regular o mala. La salud bucodental, cuando se ve negativamente afectada, repercute en la manera en que el individuo se relaciona con su entorno. Este porcentaje sugiere que las intervenciones en los pacientes del sistema público, privado y mixto aún no son suficientes para mejorar la calidad de vida bucodental de manera integral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).