Mujeres investigadoras: ser «madre-esposas» y no morir en el intento.: Caso de estudio: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (UAEH), México

Descripción del Articulo

Objetivo: Analizar la situación y condición de las mujeres mexicanas pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNII), las coincidencias y limitaciones que implica el trabajo como investigadora con respecto a sus relaciones familiares y laborales. Metodología: Mixta que comprende, como ba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castelli Olvera, Azul Kikey, Valles Ruiz, Rosa María
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:Revistas - Universidad Científica del Sur
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/1756
Enlace del recurso:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1756
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Scientific woman
Social role
social inequality
Sexual division of labor
Mujer científica
Rol social
desigualdad social
División sexual del trabajo
id REVUCS_3449f790ef42e0699a3a01e0c3f4d117
oai_identifier_str oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/1756
network_acronym_str REVUCS
network_name_str Revistas - Universidad Científica del Sur
repository_id_str .
spelling Mujeres investigadoras: ser «madre-esposas» y no morir en el intento.: Caso de estudio: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (UAEH), MéxicoWomen researchers: being «mother-wives» and not dying trying.: Case study: Institute of Social Sciences and Humanities (UAEH)Castelli Olvera, Azul KikeyValles Ruiz, Rosa María Scientific womanSocial rolesocial inequalitySexual division of laborMujer científicaRol socialdesigualdad socialDivisión sexual del trabajoObjetivo: Analizar la situación y condición de las mujeres mexicanas pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNII), las coincidencias y limitaciones que implica el trabajo como investigadora con respecto a sus relaciones familiares y laborales. Metodología: Mixta que comprende, como base, la revisión del número de mujeres que se encuentran registradas en el SNII y entrevistas cualitativas con investigadoras, lo que permite el acercamiento fenomenológico a las realidades que viven en dobles y triples jornadas. Lo anterior a partir de las propuestas teóricas de Palomar y Lagarde. Resultados: la revisión de mujeres registradas en el SNII es menor que el de hombres, debido a diversos factores, entre los que se pueden mencionar: 1) el llamado «techo de cristal»; 2) la inconsistencia entre el deber ser «madreesposa» y las exigencias del trabajo de investigación de tiempo completo; 3) las políticas institucionales que aún no integran políticas de género que consideren la interseccionalidad.Objective: Analyze the situation and condition of Mexican women belonging to the National System of Researchers (SNII), the coincidences and limitations that working as a researcher implies concerning their family and work relationships. Methodology: Qualitative, including, as a basis, the review of the number of women registered in the SNII and qualitative interviews with researchers that allow a phenomenological approach to the realities that they live in double and triple shifts. The above methodology is based on the theoretical proposals of Palomar and Lagarde. Results: The review of women registered in the SNII is lower than men due to various factors, among which we can mention: 1. The so-called «glass ceiling»; 2. The inconsistency between the duty of being a «motherwife» and the demands of full-time research work; 3. Institutional policies that do not yet integrate gender policies that consider intersectionality.Universidad Cientifica del Sur2024-04-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTextoTextapplication/pdfhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/175610.21142/DES-1602-2024-0031Desde el Sur; Vol. 16 No. 2 (2024): (Audio)visual anthropology from analogue to digital: ethnographic practices and theoretical-methodological strategies with and through images; e0031Desde el Sur; Vol. 16 Núm. 2 (2024): Antropologia (audio)visual de lo analógico a lo digital: prácticas etnogr´áficas y estrategias teórico-metodológicas con y a través de las imágenes; e0031Desde el Sur; v. 16 n. 2 (2024): Antropologia (audio)visual de lo analógico a lo digital: prácticas etnogr´áficas y estrategias teórico-metodológicas con y a través de las imágenes; e00312415-09592076-267410.21142/DES-1602-2024reponame:Revistas - Universidad Científica del Surinstname:Universidad Científica del Surinstacron:CIENTÍFICAspahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1756/1296Derechos de autor 2024 Desde el Surinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.cientifica.edu.pe:article/17562024-05-24T00:13:57Z
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres investigadoras: ser «madre-esposas» y no morir en el intento.: Caso de estudio: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (UAEH), México
Women researchers: being «mother-wives» and not dying trying.: Case study: Institute of Social Sciences and Humanities (UAEH)
title Mujeres investigadoras: ser «madre-esposas» y no morir en el intento.: Caso de estudio: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (UAEH), México
spellingShingle Mujeres investigadoras: ser «madre-esposas» y no morir en el intento.: Caso de estudio: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (UAEH), México
Castelli Olvera, Azul Kikey
Scientific woman
Social role
social inequality
Sexual division of labor
Mujer científica
Rol social
desigualdad social
División sexual del trabajo
title_short Mujeres investigadoras: ser «madre-esposas» y no morir en el intento.: Caso de estudio: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (UAEH), México
title_full Mujeres investigadoras: ser «madre-esposas» y no morir en el intento.: Caso de estudio: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (UAEH), México
title_fullStr Mujeres investigadoras: ser «madre-esposas» y no morir en el intento.: Caso de estudio: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (UAEH), México
title_full_unstemmed Mujeres investigadoras: ser «madre-esposas» y no morir en el intento.: Caso de estudio: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (UAEH), México
title_sort Mujeres investigadoras: ser «madre-esposas» y no morir en el intento.: Caso de estudio: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (UAEH), México
dc.creator.none.fl_str_mv Castelli Olvera, Azul Kikey
Valles Ruiz, Rosa María
author Castelli Olvera, Azul Kikey
author_facet Castelli Olvera, Azul Kikey
Valles Ruiz, Rosa María
author_role author
author2 Valles Ruiz, Rosa María
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Scientific woman
Social role
social inequality
Sexual division of labor
Mujer científica
Rol social
desigualdad social
División sexual del trabajo
topic Scientific woman
Social role
social inequality
Sexual division of labor
Mujer científica
Rol social
desigualdad social
División sexual del trabajo
description Objetivo: Analizar la situación y condición de las mujeres mexicanas pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNII), las coincidencias y limitaciones que implica el trabajo como investigadora con respecto a sus relaciones familiares y laborales. Metodología: Mixta que comprende, como base, la revisión del número de mujeres que se encuentran registradas en el SNII y entrevistas cualitativas con investigadoras, lo que permite el acercamiento fenomenológico a las realidades que viven en dobles y triples jornadas. Lo anterior a partir de las propuestas teóricas de Palomar y Lagarde. Resultados: la revisión de mujeres registradas en el SNII es menor que el de hombres, debido a diversos factores, entre los que se pueden mencionar: 1) el llamado «techo de cristal»; 2) la inconsistencia entre el deber ser «madreesposa» y las exigencias del trabajo de investigación de tiempo completo; 3) las políticas institucionales que aún no integran políticas de género que consideren la interseccionalidad.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Texto
Text
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1756
10.21142/DES-1602-2024-0031
url https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1756
identifier_str_mv 10.21142/DES-1602-2024-0031
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1756/1296
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2024 Desde el Sur
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2024 Desde el Sur
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Cientifica del Sur
publisher.none.fl_str_mv Universidad Cientifica del Sur
dc.source.none.fl_str_mv Desde el Sur; Vol. 16 No. 2 (2024): (Audio)visual anthropology from analogue to digital: ethnographic practices and theoretical-methodological strategies with and through images; e0031
Desde el Sur; Vol. 16 Núm. 2 (2024): Antropologia (audio)visual de lo analógico a lo digital: prácticas etnogr´áficas y estrategias teórico-metodológicas con y a través de las imágenes; e0031
Desde el Sur; v. 16 n. 2 (2024): Antropologia (audio)visual de lo analógico a lo digital: prácticas etnogr´áficas y estrategias teórico-metodológicas con y a través de las imágenes; e0031
2415-0959
2076-2674
10.21142/DES-1602-2024
reponame:Revistas - Universidad Científica del Sur
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:CIENTÍFICA
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str CIENTÍFICA
institution CIENTÍFICA
reponame_str Revistas - Universidad Científica del Sur
collection Revistas - Universidad Científica del Sur
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845611288355405824
score 12.737957
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).