Mujeres investigadoras: ser «madre-esposas» y no morir en el intento.: Caso de estudio: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (UAEH), México

Descripción del Articulo

Objetivo: Analizar la situación y condición de las mujeres mexicanas pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNII), las coincidencias y limitaciones que implica el trabajo como investigadora con respecto a sus relaciones familiares y laborales. Metodología: Mixta que comprende, como ba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castelli Olvera, Azul Kikey, Valles Ruiz, Rosa María
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:Revistas - Universidad Científica del Sur
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/1756
Enlace del recurso:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1756
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Scientific woman
Social role
social inequality
Sexual division of labor
Mujer científica
Rol social
desigualdad social
División sexual del trabajo
Descripción
Sumario:Objetivo: Analizar la situación y condición de las mujeres mexicanas pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNII), las coincidencias y limitaciones que implica el trabajo como investigadora con respecto a sus relaciones familiares y laborales. Metodología: Mixta que comprende, como base, la revisión del número de mujeres que se encuentran registradas en el SNII y entrevistas cualitativas con investigadoras, lo que permite el acercamiento fenomenológico a las realidades que viven en dobles y triples jornadas. Lo anterior a partir de las propuestas teóricas de Palomar y Lagarde. Resultados: la revisión de mujeres registradas en el SNII es menor que el de hombres, debido a diversos factores, entre los que se pueden mencionar: 1) el llamado «techo de cristal»; 2) la inconsistencia entre el deber ser «madreesposa» y las exigencias del trabajo de investigación de tiempo completo; 3) las políticas institucionales que aún no integran políticas de género que consideren la interseccionalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).