Libertad de cultos o tolerancia religiosa: anticlericalismo en el Perú (1900-1915)

Descripción del Articulo

La libertad de cultos, objeto de controversia a inicios del siglo XX, fue una conquista que liberales y evangélicos consiguieron el 11 de noviembre de 1915 ante el Congreso de la República del Perú. Sin embargo, este proceso se fue gestando en toda la época republicana, desde que los protestantes y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Quispe, Robert
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:Revistas - Universidad Científica del Sur
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/434
Enlace del recurso:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/434
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Libertad de cultos, tolerancia religiosa, anticlericalismo, protestantes y evangélicos, liberales, misioneros
id REVUCS_104d7c27a4f761998b66d2e723228a44
oai_identifier_str oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/434
network_acronym_str REVUCS
network_name_str Revistas - Universidad Científica del Sur
repository_id_str .
spelling Libertad de cultos o tolerancia religiosa: anticlericalismo en el Perú (1900-1915)Salazar Quispe, RobertLibertad de cultos, tolerancia religiosa, anticlericalismo, protestantes y evangélicos, liberales, misionerosLa libertad de cultos, objeto de controversia a inicios del siglo XX, fue una conquista que liberales y evangélicos consiguieron el 11 de noviembre de 1915 ante el Congreso de la República del Perú. Sin embargo, este proceso se fue gestando en toda la época republicana, desde que los protestantes y evangélicos empezaron a tener presencia significativa en el Perú. El avivamiento protestante del siglo XVII en Norteamérica fue el detonante principal para el inicio del proyecto misionero y de labor espiritual en América. Para el caso del Perú, esta labor se inicia en 1822, con la presencia del misionero Diego Thomson. El proceso del establecimiento de evangélicos y protestantes continuó durante todo el siglo XIX y la prédica del pensamiento anticlerical latinoamericano se fue expresando paulatina- mente en varias regiones del Perú, hasta lograr tener seguidores que buscaban la igualdad frente a la presencia casi total de los católicos. La libertad de cultos se convirtió así en un objetivo central del pensamiento liberal de inicios del siglo XX y transformó la mentalidad recalcitrante católica en aras de permitir la prédica evangélica en todo el territorio peruano.Universidad Cientifica del Sur2018-10-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/43410.21142/DES-1001-2018-157-175Desde el Sur; Vol. 10 No. 1 (2018); 157-175Desde el Sur; Vol. 10 Núm. 1 (2018); 157-175Desde el Sur; v. 10 n. 1 (2018); 157-1752415-09592076-267410.21142/DES-1001-2018reponame:Revistas - Universidad Científica del Surinstname:Universidad Científica del Surinstacron:CIENTÍFICAspahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/434/46410.21142/DES-1001-2018Derechos de autor 2018 Desde el Surinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.cientifica.edu.pe:article/4342023-11-08T21:38:28Z
dc.title.none.fl_str_mv Libertad de cultos o tolerancia religiosa: anticlericalismo en el Perú (1900-1915)
title Libertad de cultos o tolerancia religiosa: anticlericalismo en el Perú (1900-1915)
spellingShingle Libertad de cultos o tolerancia religiosa: anticlericalismo en el Perú (1900-1915)
Salazar Quispe, Robert
Libertad de cultos, tolerancia religiosa, anticlericalismo, protestantes y evangélicos, liberales, misioneros
title_short Libertad de cultos o tolerancia religiosa: anticlericalismo en el Perú (1900-1915)
title_full Libertad de cultos o tolerancia religiosa: anticlericalismo en el Perú (1900-1915)
title_fullStr Libertad de cultos o tolerancia religiosa: anticlericalismo en el Perú (1900-1915)
title_full_unstemmed Libertad de cultos o tolerancia religiosa: anticlericalismo en el Perú (1900-1915)
title_sort Libertad de cultos o tolerancia religiosa: anticlericalismo en el Perú (1900-1915)
dc.creator.none.fl_str_mv Salazar Quispe, Robert
author Salazar Quispe, Robert
author_facet Salazar Quispe, Robert
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Libertad de cultos, tolerancia religiosa, anticlericalismo, protestantes y evangélicos, liberales, misioneros
topic Libertad de cultos, tolerancia religiosa, anticlericalismo, protestantes y evangélicos, liberales, misioneros
description La libertad de cultos, objeto de controversia a inicios del siglo XX, fue una conquista que liberales y evangélicos consiguieron el 11 de noviembre de 1915 ante el Congreso de la República del Perú. Sin embargo, este proceso se fue gestando en toda la época republicana, desde que los protestantes y evangélicos empezaron a tener presencia significativa en el Perú. El avivamiento protestante del siglo XVII en Norteamérica fue el detonante principal para el inicio del proyecto misionero y de labor espiritual en América. Para el caso del Perú, esta labor se inicia en 1822, con la presencia del misionero Diego Thomson. El proceso del establecimiento de evangélicos y protestantes continuó durante todo el siglo XIX y la prédica del pensamiento anticlerical latinoamericano se fue expresando paulatina- mente en varias regiones del Perú, hasta lograr tener seguidores que buscaban la igualdad frente a la presencia casi total de los católicos. La libertad de cultos se convirtió así en un objetivo central del pensamiento liberal de inicios del siglo XX y transformó la mentalidad recalcitrante católica en aras de permitir la prédica evangélica en todo el territorio peruano.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/434
10.21142/DES-1001-2018-157-175
url https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/434
identifier_str_mv 10.21142/DES-1001-2018-157-175
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/434/464
10.21142/DES-1001-2018
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Desde el Sur
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Desde el Sur
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Cientifica del Sur
publisher.none.fl_str_mv Universidad Cientifica del Sur
dc.source.none.fl_str_mv Desde el Sur; Vol. 10 No. 1 (2018); 157-175
Desde el Sur; Vol. 10 Núm. 1 (2018); 157-175
Desde el Sur; v. 10 n. 1 (2018); 157-175
2415-0959
2076-2674
10.21142/DES-1001-2018
reponame:Revistas - Universidad Científica del Sur
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:CIENTÍFICA
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str CIENTÍFICA
institution CIENTÍFICA
reponame_str Revistas - Universidad Científica del Sur
collection Revistas - Universidad Científica del Sur
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844342925264158720
score 12.82117
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).