Sacred space and time in the Andes: The feast of the Lord of the exaltation of Qquehue

Descripción del Articulo

Todas las sociedades y culturas del mundo han establecido sus espacios y tiempos sagrados en contraposición de lo profano que significa lo natural, lo cotidiano de la vida del hombre. De esta manera se puede establecer que lo sagrado y lo profano constituyen dos modalidades de estar en el mundo, dos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zecenarro Villalobos, Bernardino
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1988
Institución:Universidad Católica San Pablo
Repositorio:Revistas - Universidad Católica San Pablo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/963
Enlace del recurso:https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/Allpanchis/article/view/963
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cultura andina
mitos
sacralidad del espacio
festividad del Señor de la exaltación
Quehue-Cusco
myths
Descripción
Sumario:Todas las sociedades y culturas del mundo han establecido sus espacios y tiempos sagrados en contraposición de lo profano que significa lo natural, lo cotidiano de la vida del hombre. De esta manera se puede establecer que lo sagrado y lo profano constituyen dos modalidades de estar en el mundo, dos situaciones existenciales asumidas por el hombre a lo largo de su historia. En este sentido, se puede hablar de un homo-religiosus, distinto del homo-quotidianus, para quien existe un espacio y tiempo sagrados, distintos a otro espacio y tiempo no consagrados y por consiguiente sin estructura ni consistencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).