Razones para sentir depresión durante la pandemia en población peruana

Descripción del Articulo

Durante la pandemia, el trastorno psicológico más prevalente a nivel mundial fue la depresión, la cual aumentó de dos a tres veces en comparación con la situación pre-pandemia. Sin embargo, se conoce poco sobre las razones específicas que la detonaron. Por ello, el objetivo fue explorar las razones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez-Villena, Andy Rick, Temple-Focón, Isabella
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica San Pablo
Repositorio:Revistas - Universidad Católica San Pablo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/1645
Enlace del recurso:https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depression
Pandemic
Depressive symptoms
Mental health
COVID-19
Depresión
Pandemia
Síntomas depresivos
Salud mental
id REVUCSP_7b2ea1c2e5cb4332ff5b7f8f0fd7948e
oai_identifier_str oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/1645
network_acronym_str REVUCSP
network_name_str Revistas - Universidad Católica San Pablo
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Razones para sentir depresión durante la pandemia en población peruana
Reasons for Depression During the Pandemic in Peruvian Population
title Razones para sentir depresión durante la pandemia en población peruana
spellingShingle Razones para sentir depresión durante la pandemia en población peruana
Sánchez-Villena, Andy Rick
Depression
Pandemic
Depressive symptoms
Mental health
COVID-19
Depresión
Pandemia
Síntomas depresivos
Salud mental
COVID-19
title_short Razones para sentir depresión durante la pandemia en población peruana
title_full Razones para sentir depresión durante la pandemia en población peruana
title_fullStr Razones para sentir depresión durante la pandemia en población peruana
title_full_unstemmed Razones para sentir depresión durante la pandemia en población peruana
title_sort Razones para sentir depresión durante la pandemia en población peruana
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez-Villena, Andy Rick
Temple-Focón, Isabella
author Sánchez-Villena, Andy Rick
author_facet Sánchez-Villena, Andy Rick
Temple-Focón, Isabella
author_role author
author2 Temple-Focón, Isabella
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Depression
Pandemic
Depressive symptoms
Mental health
COVID-19
Depresión
Pandemia
Síntomas depresivos
Salud mental
COVID-19
topic Depression
Pandemic
Depressive symptoms
Mental health
COVID-19
Depresión
Pandemia
Síntomas depresivos
Salud mental
COVID-19
description Durante la pandemia, el trastorno psicológico más prevalente a nivel mundial fue la depresión, la cual aumentó de dos a tres veces en comparación con la situación pre-pandemia. Sin embargo, se conoce poco sobre las razones específicas que la detonaron. Por ello, el objetivo fue explorar las razones por las que la población peruana experimentó depresión durante la pandemia de COVID-19. Participaron 3918 personas con un promedio de edad de 42.66 años (65.9 % mujeres), cuyos datos y respuestas se extrajeron de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del Perú 2021 (ENDES-2021), quienes respondieron a la pregunta “En los últimos 12 meses, uno de los momentos que tuvo estas molestias o problemas cuándo fue”, la cual hace referencia a los síntomas descritos por el PHQ-9. Los hallazgos indicaron que las razones por las que la población peruana se sintió deprimida fueron por duelo por enfermedad, muerte y separación de personas significativas, problemas de salud, económicos e interpersonales, estrés por falta de trabajo y en menor medida razones académicas. La comparación según sexo no mostró diferencias significativas; pero, hubo mayor tendencia de las mujeres a preocuparse por los hijos y el embarazo, mientras que los hombres se preocuparon por asuntos económicos. Se concluye que las razones por las que la población peruana se deprimió durante pandemia son principalmente motivos económico-académicos, familiares y de salud, de los cuales se desglosan motivos específicos, como por ejemplo los problemas de pareja, duelo por la muerte de personas significativas y preocupación por los hijos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1645
10.36901/36g7n826
url https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1645
identifier_str_mv 10.36901/36g7n826
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1645/1662
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2024 Andy Rick Sánchez-Villena / Isabella Temple-Focón
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2024 Andy Rick Sánchez-Villena / Isabella Temple-Focón
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica San Pablo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica San Pablo
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Psicología; Vol. 14 Núm. 1 (2024): Revista de Psicología; 93-108
2311-7397
2306-0565
10.36901/kkkny531
reponame:Revistas - Universidad Católica San Pablo
instname:Universidad Católica San Pablo
instacron:UCSP
instname_str Universidad Católica San Pablo
instacron_str UCSP
institution UCSP
reponame_str Revistas - Universidad Católica San Pablo
collection Revistas - Universidad Católica San Pablo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1849143659523473408
spelling Razones para sentir depresión durante la pandemia en población peruanaReasons for Depression During the Pandemic in Peruvian PopulationSánchez-Villena, Andy RickTemple-Focón, IsabellaDepressionPandemicDepressive symptomsMental healthCOVID-19DepresiónPandemiaSíntomas depresivosSalud mentalCOVID-19Durante la pandemia, el trastorno psicológico más prevalente a nivel mundial fue la depresión, la cual aumentó de dos a tres veces en comparación con la situación pre-pandemia. Sin embargo, se conoce poco sobre las razones específicas que la detonaron. Por ello, el objetivo fue explorar las razones por las que la población peruana experimentó depresión durante la pandemia de COVID-19. Participaron 3918 personas con un promedio de edad de 42.66 años (65.9 % mujeres), cuyos datos y respuestas se extrajeron de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del Perú 2021 (ENDES-2021), quienes respondieron a la pregunta “En los últimos 12 meses, uno de los momentos que tuvo estas molestias o problemas cuándo fue”, la cual hace referencia a los síntomas descritos por el PHQ-9. Los hallazgos indicaron que las razones por las que la población peruana se sintió deprimida fueron por duelo por enfermedad, muerte y separación de personas significativas, problemas de salud, económicos e interpersonales, estrés por falta de trabajo y en menor medida razones académicas. La comparación según sexo no mostró diferencias significativas; pero, hubo mayor tendencia de las mujeres a preocuparse por los hijos y el embarazo, mientras que los hombres se preocuparon por asuntos económicos. Se concluye que las razones por las que la población peruana se deprimió durante pandemia son principalmente motivos económico-académicos, familiares y de salud, de los cuales se desglosan motivos específicos, como por ejemplo los problemas de pareja, duelo por la muerte de personas significativas y preocupación por los hijos.During the pandemic, the most prevalent psychological disorder worldwide was depression, which increased two to threefold compared to the pre-pandemic situation. However, little is known about the specific reasons that triggered it. Therefore, the aim was to explore the specific reasons why the Peruvian population experienced depression during the COVID-19 pandemic. A total of 3918 people participated, with an average age of 42.66 years (65.9 % women), whose data and responses were extracted from the Demographic and Family Health Survey of Peru 2021 (ENDES-2021). Participants responded to the question “In the last 12 months, when was one of the times you had these complaints or problems when was it”, which referred to the symptoms described by the PHQ-9. The findings indicated that the reasons why the Peruvian population felt depressed were grief due to illness, death and separation from significant persons, health issues, economic and interpersonal problems, stress due to lack of work and, to a lesser extent, academic reasons. Comparisons by gender did not show significant differences; however, there was a greater tendency for women to worry about children and pregnancy, while men worried about economic issues. It is concluded that the reasons why the Peruvian population became depressed during the pandemic were mainly economic-academic, family and health reasons, from which specific reasons are broken down, such as couple problems, bereavement due to the death of significant persons and concern for children.Universidad Católica San Pablo2024-11-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/164510.36901/36g7n826Revista de Psicología; Vol. 14 Núm. 1 (2024): Revista de Psicología; 93-1082311-73972306-056510.36901/kkkny531reponame:Revistas - Universidad Católica San Pabloinstname:Universidad Católica San Pabloinstacron:UCSPspahttps://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1645/1662Derechos de autor 2024 Andy Rick Sánchez-Villena / Isabella Temple-Focónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.ucsp.edu.pe:article/16452025-11-13T13:30:33Z
score 12.816421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).