Psicología y neoescolasticismo. Migraciones intelectuales en la institucionalización de la psicología como ciencia y profesión en Argentina
Descripción del Articulo
Al iniciar el siglo XX, cuando la psicología moderna daba sus primeros pasos de institucionalización en Argentina, en un mundo cada vez más secularizado, parecía que la ciencia excluía toda posibilidad de relación con el campo religioso. Sin embargo, un nuevo programa de psicología científica se org...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Católica San Pablo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Católica San Pablo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/1590 |
Enlace del recurso: | https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1590 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Historia de la psicología Neoescolasticismo Migraciones intelectuales Argentina History of psychology Neo-scholasticism Intellectual migrations |
Sumario: | Al iniciar el siglo XX, cuando la psicología moderna daba sus primeros pasos de institucionalización en Argentina, en un mundo cada vez más secularizado, parecía que la ciencia excluía toda posibilidad de relación con el campo religioso. Sin embargo, un nuevo programa de psicología científica se organizó en las entrañas del catolicismo en Europa y se extendió en América hasta Argentina. ¿Qué aportaba a la naciente psicología local? Este trabajo describe migraciones intelectuales en la circulación de saberes y prácticas psicológicas vinculadas al movimiento internacional católico conocido como neoescolasticismo. Las mismas se registran durante el proceso de institucionalización de la psicología argentina como ciencia y profesión entre las décadas de 1900 y 1960. Se visibilizan instituciones y programas de formación universitaria así como viajes, relaciones discipulares y publicaciones de referencia. La mirada de conjunto revela que, más allá de una común base filosófica, se difundió heterogeneidad de saberes y prácticas psicológicas que fueron consistentes con la amplitud de trayectorias académicas, así como de orientaciones políticas. Sin embargo, parece haberse seguido un patrón uniforme en la promoción de una cultura científica capaz de dar sustento a una psicología autónoma como ciencia y profesión, basada en una visión integral del objeto de estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).