Afrontamiento de la Incertidumbre en jóvenes imposibilitados de regresar del extranjero por pandemia de COVID-19
Descripción del Articulo
Para evitar la propagación de la COVID-19, muchos países ―entre ellos Perú― cerraron sus fronteras, imposibilitando el retorno de peruanos que tenían previsto volver al país y ya no contaban con recursos económicos para su manutención al haber concluido sus contratos laborales. Por ello, el propósit...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Católica San Pablo |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Católica San Pablo |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/1366 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1366 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tolerancia a la ambigüedad incertidumbre afrontamiento emociones |
| Sumario: | Para evitar la propagación de la COVID-19, muchos países ―entre ellos Perú― cerraron sus fronteras, imposibilitando el retorno de peruanos que tenían previsto volver al país y ya no contaban con recursos económicos para su manutención al haber concluido sus contratos laborales. Por ello, el propósito del estudio es caracterizar los modos de afrontamiento a la incertidumbre que experimentaron jóvenes peruanos cuando se encontraban imposibilitados de regresar a su país debido a la pandemia por COVID-19. Se diseñó un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, se obtuvo la validez de contenido (V= 1 [.90, 1]) y se aplicó, mediante formularios Google, a 39 jóvenes entre 19 y 26 años (M= 20.9, DE= 1.6), que cumplían su cuarentena, tras ser repatriados por el gobierno peruano. Los resultados reportan que los jóvenes se sintieron especialmente agobiados o angustiados (64.10 %) y tensos (56.41 %). Sus principales temores eran no poder regresar a Perú (43.8 %) y contagiarse de la COVID-19 (25 %). Afrontaban el malestar durmiendo (22.81 %), realizando actividades físicas para relajarse (21.03%), recibiendo apoyo emocional de personas que recién conocían (79.49 %), y también proporcionaron apoyo a otras personas (80.95 %). Casi la totalidad de los participantes (92.31 %) realizaron acciones para intentar solucionar el problema, y el 100 % buscaba estar informado de las noticias. La mayoría (74.36 %) valoró como excitante la experiencia vivida de estar imposibilitados de poder retornar a su país. Se concluye que las principales acciones realizadas han sido para afrontar la incertidumbre emocional, cognitiva y de deseo de cambio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).