PARADIGMA BIOÉTICO: AMOR Y JUSTICIA DE LA NO VIOLENCIA

Descripción del Articulo

De acuerdo con diferentes organismos internacionales vivimos en una época particularmente vulnerable, debido a que en nuestros días los actos violentos afectan varios aspectos de la vida moderna donde la bioética viene a establecer un puente  para el futuro de la humanidad; por ejemplo, a n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Octavio Marquez Mendoza
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:Revistas - Universidad Católica de Santa María
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.ucsm.edu.pe:article/33
Enlace del recurso:https://revistas.ucsm.edu.pe/ojs/index.php/veritas/article/view/33
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioética
Violencia
No-violencia
Amor
justicia
id REVUCSM_a1cc583d96ce79d789057c5a5c304551
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.ucsm.edu.pe:article/33
network_acronym_str REVUCSM
network_name_str Revistas - Universidad Católica de Santa María
repository_id_str
spelling PARADIGMA BIOÉTICO: AMOR Y JUSTICIA DE LA NO VIOLENCIAOctavio Marquez MendozaBioéticaViolenciaNo-violenciaAmorjusticiaDe acuerdo con diferentes organismos internacionales vivimos en una época particularmente vulnerable, debido a que en nuestros días los actos violentos afectan varios aspectos de la vida moderna donde la bioética viene a establecer un puente  para el futuro de la humanidad; por ejemplo, a nivel interpersonal, podemos citar la calidad de vida y los niveles de salud de los individuos; y a nivel social, impactan a la situación económica, política y social de los países, por lo que la violencia ya se reconoce como objeto de preocupación bioética en la agenda internacional. La existencia de diversas modalidades de ejecución violenta ha ido adquiriendo categoría casi cotidiana, lo cual constituye un grave problema de la sociedad que genera honda preocupación e inseguridad colectiva. Los estudios especializados de la bioética como multidisciplina coinciden en advertir que la violencia y la criminalidad son fenómenos multifacéticos, no sólo por las diferentes categorías inherentes a ellas, sino también por su multicausalidad; empero, aun cuando las estadísticas dan lugar a un panorama sombrío, podemos hacerle frente si cambiamos la idea de que la agresión es un componente ineludible de la condición humana, pues los actos violentos son modificables y, por tanto, sujetos a acciones preventivas en el campo de la ética. Para ello, dicha problemática debe ser abordada bajo una perspectiva que posibilite un marco para la reflexión bioética que corresponde  a esa unión entreverado entre dos disciplina : las de la vida y la ética para dar una nueva multidisciplina centrada en los principios de no maleficencia, beneficencia, autonomías y justicia así como diferentes teoría como las de las virtudes de Aristóteles, lo femenino, la casuística y lo comunitario que permitan; la reflexión crítica y la motivación para ser partícipes de cambio. La propuesta hermenéutica del amor y la justicia desarrollada por el filósofo francés Paul Ricoeur es una alternativa, dado que intenta recuperar múltiples valores que comprende la dimensión humana.  Dicho parámetro ético-práctico se distingue por ofrecer planteamientos en los que prevalecen la conciencia, la libertad, la cooperación, el respeto y la responsabilidad por encima de la doble moral, los grupos hegemónicos y las estructuras manipuladas. La propuesta hermenéutica de Ricoeur es muy clara: recuperar el valor de la persona, con el fin de evolucionar cooperativamente, transformar el rumbo de la humanidad y erradicar paulatinamente fenómenos degradantes como la violencia.Universidad Católica de Santa María2017-07-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.ucsm.edu.pe/ojs/index.php/veritas/article/view/33Veritas; Vol. 12 Núm. 1 (2008): VÉRITAS: Bioética; 120-130Veritas; Vol. 12 Núm. 1 (2008): VÉRITAS: Bioética; 120-130Veritas; Vol. 12 Núm. 1 (2008): VÉRITAS: Bioética; 120-1301684-78221684-7822reponame:Revistas - Universidad Católica de Santa Maríainstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMspahttps://revistas.ucsm.edu.pe/ojs/index.php/veritas/article/view/33/25info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.ucsm.edu.pe:article/332017-07-18T17:38:19Z
dc.title.none.fl_str_mv
PARADIGMA BIOÉTICO: AMOR Y JUSTICIA DE LA NO VIOLENCIA

title PARADIGMA BIOÉTICO: AMOR Y JUSTICIA DE LA NO VIOLENCIA
spellingShingle PARADIGMA BIOÉTICO: AMOR Y JUSTICIA DE LA NO VIOLENCIA
Octavio Marquez Mendoza
Bioética
Violencia
No-violencia
Amor
justicia
title_short PARADIGMA BIOÉTICO: AMOR Y JUSTICIA DE LA NO VIOLENCIA
title_full PARADIGMA BIOÉTICO: AMOR Y JUSTICIA DE LA NO VIOLENCIA
title_fullStr PARADIGMA BIOÉTICO: AMOR Y JUSTICIA DE LA NO VIOLENCIA
title_full_unstemmed PARADIGMA BIOÉTICO: AMOR Y JUSTICIA DE LA NO VIOLENCIA
title_sort PARADIGMA BIOÉTICO: AMOR Y JUSTICIA DE LA NO VIOLENCIA
dc.creator.none.fl_str_mv Octavio Marquez Mendoza
author Octavio Marquez Mendoza
author_facet Octavio Marquez Mendoza
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bioética
Violencia
No-violencia
Amor
justicia
topic Bioética
Violencia
No-violencia
Amor
justicia
description De acuerdo con diferentes organismos internacionales vivimos en una época particularmente vulnerable, debido a que en nuestros días los actos violentos afectan varios aspectos de la vida moderna donde la bioética viene a establecer un puente  para el futuro de la humanidad; por ejemplo, a nivel interpersonal, podemos citar la calidad de vida y los niveles de salud de los individuos; y a nivel social, impactan a la situación económica, política y social de los países, por lo que la violencia ya se reconoce como objeto de preocupación bioética en la agenda internacional. La existencia de diversas modalidades de ejecución violenta ha ido adquiriendo categoría casi cotidiana, lo cual constituye un grave problema de la sociedad que genera honda preocupación e inseguridad colectiva. Los estudios especializados de la bioética como multidisciplina coinciden en advertir que la violencia y la criminalidad son fenómenos multifacéticos, no sólo por las diferentes categorías inherentes a ellas, sino también por su multicausalidad; empero, aun cuando las estadísticas dan lugar a un panorama sombrío, podemos hacerle frente si cambiamos la idea de que la agresión es un componente ineludible de la condición humana, pues los actos violentos son modificables y, por tanto, sujetos a acciones preventivas en el campo de la ética. Para ello, dicha problemática debe ser abordada bajo una perspectiva que posibilite un marco para la reflexión bioética que corresponde  a esa unión entreverado entre dos disciplina : las de la vida y la ética para dar una nueva multidisciplina centrada en los principios de no maleficencia, beneficencia, autonomías y justicia así como diferentes teoría como las de las virtudes de Aristóteles, lo femenino, la casuística y lo comunitario que permitan; la reflexión crítica y la motivación para ser partícipes de cambio. La propuesta hermenéutica del amor y la justicia desarrollada por el filósofo francés Paul Ricoeur es una alternativa, dado que intenta recuperar múltiples valores que comprende la dimensión humana.  Dicho parámetro ético-práctico se distingue por ofrecer planteamientos en los que prevalecen la conciencia, la libertad, la cooperación, el respeto y la responsabilidad por encima de la doble moral, los grupos hegemónicos y las estructuras manipuladas. La propuesta hermenéutica de Ricoeur es muy clara: recuperar el valor de la persona, con el fin de evolucionar cooperativamente, transformar el rumbo de la humanidad y erradicar paulatinamente fenómenos degradantes como la violencia.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ucsm.edu.pe/ojs/index.php/veritas/article/view/33
url https://revistas.ucsm.edu.pe/ojs/index.php/veritas/article/view/33
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ucsm.edu.pe/ojs/index.php/veritas/article/view/33/25
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv Veritas; Vol. 12 Núm. 1 (2008): VÉRITAS: Bioética; 120-130
Veritas; Vol. 12 Núm. 1 (2008): VÉRITAS: Bioética; 120-130
Veritas; Vol. 12 Núm. 1 (2008): VÉRITAS: Bioética; 120-130
1684-7822
1684-7822
reponame:Revistas - Universidad Católica de Santa María
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str Revistas - Universidad Católica de Santa María
collection Revistas - Universidad Católica de Santa María
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846064241548722176
score 13.024647
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).