PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 5.0: EL FUTURO DE LAS EMPRESAS EN LA ECONOMÍA DIGITAL

Descripción del Articulo

Este estudio tuvo como propósito analizar la planificación estratégica 5.0 como herramienta clave para que las empresas enfrenten los desafíos de la economía digital. La problemática radica en la necesidad de integrar tecnologías avanzadas en los procesos estratégicos, garantizando al mismo tiempo e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calle García, Jonás Sneider, Villegas Castillo, Ricky Damián, Valle Cevallos, Clemencia Aracely, Bravo Alcivar, María Mailin, Tubay Choez, Kerly Margarita
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/2841
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2841
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUAP_ac837d7f37b495e4bd42dea1a56179c2
oai_identifier_str oai:revistas.uap.edu.pe:article/2841
network_acronym_str REVUAP
network_name_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository_id_str .
spelling PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 5.0: EL FUTURO DE LAS EMPRESAS EN LA ECONOMÍA DIGITALCalle García, Jonás SneiderVillegas Castillo, Ricky DamiánValle Cevallos, Clemencia AracelyBravo Alcivar, María MailinTubay Choez, Kerly MargaritaEste estudio tuvo como propósito analizar la planificación estratégica 5.0 como herramienta clave para que las empresas enfrenten los desafíos de la economía digital. La problemática radica en la necesidad de integrar tecnologías avanzadas en los procesos estratégicos, garantizando al mismo tiempo el bienestar laboral y la sostenibilidad ambiental en un entorno de constante cambio. Se utilizó una metodología basa da en revisión literaria, análisis comparativo de modelos estratégicos y estudios de caso de empresas que han implementado la Industria 5.0. Los resultados evidencian un incremento significativo en la adopción de tecnologías digitales avanzadas, pasando del 60% en 2023 al 80% en 2025, así como un mayor énfasis en el bienestar laboral (75% en 2025) y la sostenibilidad ambiental (70% en 2025). Se concluye que la planificación estratégica 5.0 permite a las empresas mejorar su competitividad, optimizar sus procesos y fomentar una cultura organizacional centrada en la innovación y la responsabilidad social. Finalmente, se presentan recomendaciones para su implementación efectiva en diversos sectores empresariales.Universidad Alas Peruanas2025-03-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/284110.21503/cyd.v28i1.2841Ciencia y Desarrollo; Vol. 28, Núm. 1 (2025): Ciencia y Desarrollo; 501-5082409-20451994-722410.21503/cyd.v28i1reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2841/2833Copyright (c) 2025 Ciencia y Desarrollohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/28412025-03-23T01:04:48Z
dc.title.none.fl_str_mv PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 5.0: EL FUTURO DE LAS EMPRESAS EN LA ECONOMÍA DIGITAL
title PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 5.0: EL FUTURO DE LAS EMPRESAS EN LA ECONOMÍA DIGITAL
spellingShingle PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 5.0: EL FUTURO DE LAS EMPRESAS EN LA ECONOMÍA DIGITAL
Calle García, Jonás Sneider
title_short PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 5.0: EL FUTURO DE LAS EMPRESAS EN LA ECONOMÍA DIGITAL
title_full PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 5.0: EL FUTURO DE LAS EMPRESAS EN LA ECONOMÍA DIGITAL
title_fullStr PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 5.0: EL FUTURO DE LAS EMPRESAS EN LA ECONOMÍA DIGITAL
title_full_unstemmed PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 5.0: EL FUTURO DE LAS EMPRESAS EN LA ECONOMÍA DIGITAL
title_sort PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 5.0: EL FUTURO DE LAS EMPRESAS EN LA ECONOMÍA DIGITAL
dc.creator.none.fl_str_mv Calle García, Jonás Sneider
Villegas Castillo, Ricky Damián
Valle Cevallos, Clemencia Aracely
Bravo Alcivar, María Mailin
Tubay Choez, Kerly Margarita
author Calle García, Jonás Sneider
author_facet Calle García, Jonás Sneider
Villegas Castillo, Ricky Damián
Valle Cevallos, Clemencia Aracely
Bravo Alcivar, María Mailin
Tubay Choez, Kerly Margarita
author_role author
author2 Villegas Castillo, Ricky Damián
Valle Cevallos, Clemencia Aracely
Bravo Alcivar, María Mailin
Tubay Choez, Kerly Margarita
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description Este estudio tuvo como propósito analizar la planificación estratégica 5.0 como herramienta clave para que las empresas enfrenten los desafíos de la economía digital. La problemática radica en la necesidad de integrar tecnologías avanzadas en los procesos estratégicos, garantizando al mismo tiempo el bienestar laboral y la sostenibilidad ambiental en un entorno de constante cambio. Se utilizó una metodología basa da en revisión literaria, análisis comparativo de modelos estratégicos y estudios de caso de empresas que han implementado la Industria 5.0. Los resultados evidencian un incremento significativo en la adopción de tecnologías digitales avanzadas, pasando del 60% en 2023 al 80% en 2025, así como un mayor énfasis en el bienestar laboral (75% en 2025) y la sostenibilidad ambiental (70% en 2025). Se concluye que la planificación estratégica 5.0 permite a las empresas mejorar su competitividad, optimizar sus procesos y fomentar una cultura organizacional centrada en la innovación y la responsabilidad social. Finalmente, se presentan recomendaciones para su implementación efectiva en diversos sectores empresariales.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-03-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2841
10.21503/cyd.v28i1.2841
url http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2841
identifier_str_mv 10.21503/cyd.v28i1.2841
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2841/2833
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2025 Ciencia y Desarrollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2025 Ciencia y Desarrollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia y Desarrollo; Vol. 28, Núm. 1 (2025): Ciencia y Desarrollo; 501-508
2409-2045
1994-7224
10.21503/cyd.v28i1
reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
collection Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846969653806497792
score 13.121034
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).