SMALL DATA: UNA ALTERNATIVA PODEROSA EN LA TOMA DE DECISIONES ESTRATÉGICAS

Descripción del Articulo

El estudio analiza el impacto del Small Data como una alternativa estratégica en la toma de decisiones empresariales, comparán dolo con el Big Data en distintos sectores. La problemática radica en que, si bien el Big Data ha dominado la gestión de datos a gran escala, su implementación puede resulta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calle García, Jonás Sneider, Veliz Cedeño, Anggie del Rocio, Molina Chávez, Erick Josue, Silva Salazar, Renan Sebastián, Pinargote Tiban, Britney Priscilla
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/2866
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2866
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El estudio analiza el impacto del Small Data como una alternativa estratégica en la toma de decisiones empresariales, comparán dolo con el Big Data en distintos sectores. La problemática radica en que, si bien el Big Data ha dominado la gestión de datos a gran escala, su implementación puede resultar costosa y compleja, dejando de lado a pequeñas y medianas empresas. En este contexto, el Small Data surge como una solución eficiente, permitiendo a las organizaciones procesar información específica y relevante de mane ra accesible y rápida. El objetivo principal de esta investigación es evaluar cómo la integración del Small Data puede mejorar la plan ificación estratégica, identificando sus ventajas y limitaciones en comparación con el Big Data. Para ello, se empleó una metodología basada en la revisión de literatura y un análisis comparativo de ambos enfoques, considerando criterios como precisión, facilidad de implementación, costos y aplicabilidad en diferentes sectores. Los resultados evidencian que el Small Data destaca en accesibilidad y adaptabilidad, siendo más eficaz en ámbitos como salud, educación, marketing y retail, mientras que el Big Data es más eficiente para el análisis de tendencias a gran escala y predicciones de mercado. Se concluye que la combinación de ambos enfoques representa la mejor estrategia para optimizar la gestión empresarial, equilibrando escalabilidad y personalización en el uso de datos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).