Características del uso de emojis en la comunicación por el chat de WhatsApp
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar las características del uso de emojis en la comunicación en el chat de WhatsApp, en función de aspectos sociodemográficos, prevalencia de uso e interpretaciones personales. Para tal fin se realizó un análisis estadístico descriptivo cua...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | Revistas - Universidad Alas Peruanas |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.uap.edu.pe:article/1519 |
Enlace del recurso: | http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/1519 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUAP_a8bb870052ffb8b2180e6a8089b85b76 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.uap.edu.pe:article/1519 |
network_acronym_str |
REVUAP |
network_name_str |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
repository_id_str |
. |
spelling |
Características del uso de emojis en la comunicación por el chat de WhatsAppMontenegro Díaz, Denis JoséHermenegildo Beltrán, Ericka AlexandraLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar las características del uso de emojis en la comunicación en el chat de WhatsApp, en función de aspectos sociodemográficos, prevalencia de uso e interpretaciones personales. Para tal fin se realizó un análisis estadístico descriptivo cuantitativo, con la finalidad de identificar las principales características manifestadas por usuarios de WhatsApp en el uso de emojis en el chat de conversación. La recolección de datos se llevó a cabo mediante un diseño exploratorio. Con este fin, se aplicó una encuesta web de 22 ítems, validado por juicio de expertos con una valoración promedio 80.90%. La encuesta se difundió en redes sociales entre el 30 de enero al 28 de febrero del 2018. La muestra estuvo compuesta de 222 usuarios de WhatsApp, procedentes de diferentes países, con edad promedio entre 18 a 50 años. Los resultados mostraron que el 56.8% de personas que usaron los emojis en el chat de WhatsApp eran mujeres y el 43.2% varones. Así mismo, se encontró que el 29.7% fueron estudiantes y el 21.2% docentes, todos ellos universitarios. En cuanto al uso de los emojis se halló que los de mayor uso fueron el que llora de risa, el sorprendido, el pensativo, el de ataque de risa y del beso. Las interpretaciones que los usuarios hicieron de los emojis fue muy diversa, puesto que el significado dependió de la asimilación del sentido visual que cada uno de ellos le asignó al emoji.Universidad Alas Peruanas2019-04-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/151910.21503/hamu.v5i1.1519HAMUT'AY; Vol. 5, Núm. 1 (2018): HAMUT'AY; 36-522313-78782313-7878reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/1519/1489Copyright (c) 2019 HAMUT'AYhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/15192019-04-29T15:18:48Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Características del uso de emojis en la comunicación por el chat de WhatsApp |
title |
Características del uso de emojis en la comunicación por el chat de WhatsApp |
spellingShingle |
Características del uso de emojis en la comunicación por el chat de WhatsApp Montenegro Díaz, Denis José |
title_short |
Características del uso de emojis en la comunicación por el chat de WhatsApp |
title_full |
Características del uso de emojis en la comunicación por el chat de WhatsApp |
title_fullStr |
Características del uso de emojis en la comunicación por el chat de WhatsApp |
title_full_unstemmed |
Características del uso de emojis en la comunicación por el chat de WhatsApp |
title_sort |
Características del uso de emojis en la comunicación por el chat de WhatsApp |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montenegro Díaz, Denis José Hermenegildo Beltrán, Ericka Alexandra |
author |
Montenegro Díaz, Denis José |
author_facet |
Montenegro Díaz, Denis José Hermenegildo Beltrán, Ericka Alexandra |
author_role |
author |
author2 |
Hermenegildo Beltrán, Ericka Alexandra |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
description |
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar las características del uso de emojis en la comunicación en el chat de WhatsApp, en función de aspectos sociodemográficos, prevalencia de uso e interpretaciones personales. Para tal fin se realizó un análisis estadístico descriptivo cuantitativo, con la finalidad de identificar las principales características manifestadas por usuarios de WhatsApp en el uso de emojis en el chat de conversación. La recolección de datos se llevó a cabo mediante un diseño exploratorio. Con este fin, se aplicó una encuesta web de 22 ítems, validado por juicio de expertos con una valoración promedio 80.90%. La encuesta se difundió en redes sociales entre el 30 de enero al 28 de febrero del 2018. La muestra estuvo compuesta de 222 usuarios de WhatsApp, procedentes de diferentes países, con edad promedio entre 18 a 50 años. Los resultados mostraron que el 56.8% de personas que usaron los emojis en el chat de WhatsApp eran mujeres y el 43.2% varones. Así mismo, se encontró que el 29.7% fueron estudiantes y el 21.2% docentes, todos ellos universitarios. En cuanto al uso de los emojis se halló que los de mayor uso fueron el que llora de risa, el sorprendido, el pensativo, el de ataque de risa y del beso. Las interpretaciones que los usuarios hicieron de los emojis fue muy diversa, puesto que el significado dependió de la asimilación del sentido visual que cada uno de ellos le asignó al emoji. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/1519 10.21503/hamu.v5i1.1519 |
url |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/1519 |
identifier_str_mv |
10.21503/hamu.v5i1.1519 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/1519/1489 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2019 HAMUT'AY http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2019 HAMUT'AY http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
HAMUT'AY; Vol. 5, Núm. 1 (2018): HAMUT'AY; 36-52 2313-7878 2313-7878 reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas instname:Universidad Alas Peruanas instacron:UAP |
instname_str |
Universidad Alas Peruanas |
instacron_str |
UAP |
institution |
UAP |
reponame_str |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
collection |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845701287128072192 |
score |
13.361153 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).