DISEÑO DE CUESTIONARIOS EFECTIVOS EN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS: ENFOQUE EN PREGUNTAS ABIERTAS VS CERRADAS
Descripción del Articulo
El enfoque de esta investigación se dirige hacia el diseño de cuestionarios efectivos para la investigación de mercados utilizando preguntas abiertas y cerradas. Su objetivo principal fue evaluar la eficacia de preguntas abiertas y cerradas en términos de rapidez y facilidad en la gestión de datos c...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.uap.edu.pe:article/2536 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2536 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUAP_26a26fc5f1b50c061bac30637327aba9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.uap.edu.pe:article/2536 |
| network_acronym_str |
REVUAP |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
DISEÑO DE CUESTIONARIOS EFECTIVOS EN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS: ENFOQUE EN PREGUNTAS ABIERTAS VS CERRADASCalle García, Aldrin JeffersonLino Muñiz, Gabriela YuleisyRuiz Mero, Angel GabrielGuagcha Pincay, Tangie MayerliEl enfoque de esta investigación se dirige hacia el diseño de cuestionarios efectivos para la investigación de mercados utilizando preguntas abiertas y cerradas. Su objetivo principal fue evaluar la eficacia de preguntas abiertas y cerradas en términos de rapidez y facilidad en la gestión de datos con el fin de optimizar la recopilación. El estudio se realizó a través de un análisis minucioso de la literatura disponible sobre diseño de cuestionarios. Los resultados revelaron que la combinación estratégica de preguntas abiertas y cerradas en un cuestionario permite obtener una visión completa y detallada de las preferencias del consumidor, el tiempo necesario para analizar respuestas de preguntas cerradas es un 30% menor que para las preguntas abiertas. Sin embargo, el análisis exclusivo de preguntas cerradas puede perder matices cruciales. Según los datos recopilados, el uso equilibrado de preguntas abiertas y cerradas mejora la tasa de respuesta en un 15%, en comparación con cuestionarios que solo empleaban un tipo de pregunta. La investigación concluye que un enfoque híbrido en el diseño del cuestionario es crucial ya que las investigaciones de mercados que adoptan este enfoque han experimentado un 22% de mejora en la precisión de sus resultados articulados a los objetivos planteados. La complementariedad entre ambos tipos de preguntas es clave.Universidad Alas Peruanas2024-02-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/253610.21503/cyd.v27i1.2536Ciencia y Desarrollo; Vol. 27, Núm. 1 (2024): Ciencia y Desarrollo; 17-292409-20451994-722410.21503/cyd.v27i1reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2536/2545Copyright (c) 2024 Ciencia y Desarrollohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/25362024-03-27T20:36:05Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
DISEÑO DE CUESTIONARIOS EFECTIVOS EN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS: ENFOQUE EN PREGUNTAS ABIERTAS VS CERRADAS |
| title |
DISEÑO DE CUESTIONARIOS EFECTIVOS EN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS: ENFOQUE EN PREGUNTAS ABIERTAS VS CERRADAS |
| spellingShingle |
DISEÑO DE CUESTIONARIOS EFECTIVOS EN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS: ENFOQUE EN PREGUNTAS ABIERTAS VS CERRADAS Calle García, Aldrin Jefferson |
| title_short |
DISEÑO DE CUESTIONARIOS EFECTIVOS EN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS: ENFOQUE EN PREGUNTAS ABIERTAS VS CERRADAS |
| title_full |
DISEÑO DE CUESTIONARIOS EFECTIVOS EN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS: ENFOQUE EN PREGUNTAS ABIERTAS VS CERRADAS |
| title_fullStr |
DISEÑO DE CUESTIONARIOS EFECTIVOS EN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS: ENFOQUE EN PREGUNTAS ABIERTAS VS CERRADAS |
| title_full_unstemmed |
DISEÑO DE CUESTIONARIOS EFECTIVOS EN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS: ENFOQUE EN PREGUNTAS ABIERTAS VS CERRADAS |
| title_sort |
DISEÑO DE CUESTIONARIOS EFECTIVOS EN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS: ENFOQUE EN PREGUNTAS ABIERTAS VS CERRADAS |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Calle García, Aldrin Jefferson Lino Muñiz, Gabriela Yuleisy Ruiz Mero, Angel Gabriel Guagcha Pincay, Tangie Mayerli |
| author |
Calle García, Aldrin Jefferson |
| author_facet |
Calle García, Aldrin Jefferson Lino Muñiz, Gabriela Yuleisy Ruiz Mero, Angel Gabriel Guagcha Pincay, Tangie Mayerli |
| author_role |
author |
| author2 |
Lino Muñiz, Gabriela Yuleisy Ruiz Mero, Angel Gabriel Guagcha Pincay, Tangie Mayerli |
| author2_role |
author author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
| description |
El enfoque de esta investigación se dirige hacia el diseño de cuestionarios efectivos para la investigación de mercados utilizando preguntas abiertas y cerradas. Su objetivo principal fue evaluar la eficacia de preguntas abiertas y cerradas en términos de rapidez y facilidad en la gestión de datos con el fin de optimizar la recopilación. El estudio se realizó a través de un análisis minucioso de la literatura disponible sobre diseño de cuestionarios. Los resultados revelaron que la combinación estratégica de preguntas abiertas y cerradas en un cuestionario permite obtener una visión completa y detallada de las preferencias del consumidor, el tiempo necesario para analizar respuestas de preguntas cerradas es un 30% menor que para las preguntas abiertas. Sin embargo, el análisis exclusivo de preguntas cerradas puede perder matices cruciales. Según los datos recopilados, el uso equilibrado de preguntas abiertas y cerradas mejora la tasa de respuesta en un 15%, en comparación con cuestionarios que solo empleaban un tipo de pregunta. La investigación concluye que un enfoque híbrido en el diseño del cuestionario es crucial ya que las investigaciones de mercados que adoptan este enfoque han experimentado un 22% de mejora en la precisión de sus resultados articulados a los objetivos planteados. La complementariedad entre ambos tipos de preguntas es clave. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-02-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2536 10.21503/cyd.v27i1.2536 |
| url |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2536 |
| identifier_str_mv |
10.21503/cyd.v27i1.2536 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2536/2545 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2024 Ciencia y Desarrollo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2024 Ciencia y Desarrollo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Ciencia y Desarrollo; Vol. 27, Núm. 1 (2024): Ciencia y Desarrollo; 17-29 2409-2045 1994-7224 10.21503/cyd.v27i1 reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas instname:Universidad Alas Peruanas instacron:UAP |
| instname_str |
Universidad Alas Peruanas |
| instacron_str |
UAP |
| institution |
UAP |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| collection |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1845701286431817728 |
| score |
12.80667 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).