EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS ESTATALES DE LA CIUDAD DE JULIACA – 2015
Descripción del Articulo
La investigación se realizó debido a la preocupación que existe sobre la seguridad que ofrecen las edificaciones educativas para resistir eventos sísmicos, y debido a la probabilidad de que se produzca un evento sísmico de gran intensidad en la zona de estudio. Estas edificacionesson importantes deb...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/56 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/56 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUANCV_8e8466e662b5343ce459d52953e84c34 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/56 |
| network_acronym_str |
REVUANCV |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
| repository_id_str |
|
| spelling |
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS ESTATALES DE LA CIUDAD DE JULIACA – 2015Parillo, ELa investigación se realizó debido a la preocupación que existe sobre la seguridad que ofrecen las edificaciones educativas para resistir eventos sísmicos, y debido a la probabilidad de que se produzca un evento sísmico de gran intensidad en la zona de estudio. Estas edificacionesson importantes debido a que tiene categoría “A” de edificaciones esenciales según la norma de diseño sismorresistente Objetivos: Evaluar la vulnerabilidad de los centros educativos primarios estatales de la ciudad de Juliaca y conocer su posible comportamiento dinámico y realizar la comparación entre ellas y los parámetros establecidos por la actual Norma E.030 – 2014. Material y Métodos: Para conseguir la información requerida, para la evaluación estructural en general del sistema global en su conjunto de las edificaciones mediante unmétodo que dé resultados más aproximados, se vio en la necesidad de realizar estudios que determinen aspectos que pueden influir notablemente en la vulnerabilidad de la estructura, para esto se efectuó ensayos en mecánica de suelos con el fin de determinar el tipo de suelo, y la determinación de las características mecánicas de los materiales predominantes en las edificaciones analizadas. Para la realización de los análisis sísmicos se utilizó un programade computo, para análisis de edificios, donde se hizo un análisis empleando el espectro base de la norma peruana de diseño sismorresistente actual, quien asume un determinado nivel de comportamiento inelástico en los edificios, en concordancia con la práctica actual de diseño y construcción. Resultados: De los resultados obtenidos a través del análisis estructural y sísmico de cada edificación educativa analizada, teniendo en cuenta su grado de resistenciaante cargas verticales y horizontales determinado por su sistema estructural y material de construcción empleado. En conclusión todas las estructuras analizadas no cuentan con los requisitos mínimos normados y del estado actual de las edificaciones educativas, revelan que estas se encuentran en su gran mayoría con deficiencias estructurales considerables, obteniendo un balance negativo en el comportamiento sísmico. Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.2016-11-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/5610.35306/rev. cien. univ..v16i1.56Revista Científica Investigación Andina; Vol 16, No 1 (2016): Enero - Junio; 114-1282521-21171994-8077reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVspahttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/56/46Copyright (c) 2017 Revista Científica Investigación Andinahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/562018-05-15T02:52:14Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS ESTATALES DE LA CIUDAD DE JULIACA – 2015 |
| title |
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS ESTATALES DE LA CIUDAD DE JULIACA – 2015 |
| spellingShingle |
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS ESTATALES DE LA CIUDAD DE JULIACA – 2015 Parillo, E |
| title_short |
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS ESTATALES DE LA CIUDAD DE JULIACA – 2015 |
| title_full |
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS ESTATALES DE LA CIUDAD DE JULIACA – 2015 |
| title_fullStr |
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS ESTATALES DE LA CIUDAD DE JULIACA – 2015 |
| title_full_unstemmed |
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS ESTATALES DE LA CIUDAD DE JULIACA – 2015 |
| title_sort |
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS ESTATALES DE LA CIUDAD DE JULIACA – 2015 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Parillo, E |
| author |
Parillo, E |
| author_facet |
Parillo, E |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
| description |
La investigación se realizó debido a la preocupación que existe sobre la seguridad que ofrecen las edificaciones educativas para resistir eventos sísmicos, y debido a la probabilidad de que se produzca un evento sísmico de gran intensidad en la zona de estudio. Estas edificacionesson importantes debido a que tiene categoría “A” de edificaciones esenciales según la norma de diseño sismorresistente Objetivos: Evaluar la vulnerabilidad de los centros educativos primarios estatales de la ciudad de Juliaca y conocer su posible comportamiento dinámico y realizar la comparación entre ellas y los parámetros establecidos por la actual Norma E.030 – 2014. Material y Métodos: Para conseguir la información requerida, para la evaluación estructural en general del sistema global en su conjunto de las edificaciones mediante unmétodo que dé resultados más aproximados, se vio en la necesidad de realizar estudios que determinen aspectos que pueden influir notablemente en la vulnerabilidad de la estructura, para esto se efectuó ensayos en mecánica de suelos con el fin de determinar el tipo de suelo, y la determinación de las características mecánicas de los materiales predominantes en las edificaciones analizadas. Para la realización de los análisis sísmicos se utilizó un programade computo, para análisis de edificios, donde se hizo un análisis empleando el espectro base de la norma peruana de diseño sismorresistente actual, quien asume un determinado nivel de comportamiento inelástico en los edificios, en concordancia con la práctica actual de diseño y construcción. Resultados: De los resultados obtenidos a través del análisis estructural y sísmico de cada edificación educativa analizada, teniendo en cuenta su grado de resistenciaante cargas verticales y horizontales determinado por su sistema estructural y material de construcción empleado. En conclusión todas las estructuras analizadas no cuentan con los requisitos mínimos normados y del estado actual de las edificaciones educativas, revelan que estas se encuentran en su gran mayoría con deficiencias estructurales considerables, obteniendo un balance negativo en el comportamiento sísmico. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11-13 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/56 10.35306/rev. cien. univ..v16i1.56 |
| url |
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/56 |
| identifier_str_mv |
10.35306/rev. cien. univ..v16i1.56 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/56/46 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2017 Revista Científica Investigación Andina http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2017 Revista Científica Investigación Andina http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Científica Investigación Andina; Vol 16, No 1 (2016): Enero - Junio; 114-128 2521-2117 1994-8077 reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez instacron:UANCV |
| instname_str |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| instacron_str |
UANCV |
| institution |
UANCV |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
| collection |
Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846607840114900992 |
| score |
13.068285 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).