Ecoturismo y desarrollo humano. El caso de una asociación privada con la comunidad de Infierno

Descripción del Articulo

La situación de exclusión de las comunidades rurales en países en desarrollo llama a considerar nuevas alternativas para superar las privaciones que experimentan, involucrando a diversos actores más allá del estado. En este propósito, el compromiso del sector privado con avances a nivel humano y soc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaita Alfaro, Ana María
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Turismo y Patrimonio
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistaturismoypatrimonio.com:article/64
Enlace del recurso:http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/64
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidades rurales
Ecoturismo
Asociación privada
Desarrollo humano
Capacidades
Emprendimiento
id REVTP_81ea3200f06e72ba12c2e8d769147e9d
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.revistaturismoypatrimonio.com:article/64
network_acronym_str REVTP
network_name_str Turismo y Patrimonio
repository_id_str
spelling Ecoturismo y desarrollo humano. El caso de una asociación privada con la comunidad de InfiernoHuaita Alfaro, Ana MaríaComunidades ruralesEcoturismoAsociación privadaDesarrollo humanoCapacidadesEmprendimientoLa situación de exclusión de las comunidades rurales en países en desarrollo llama a considerar nuevas alternativas para superar las privaciones que experimentan, involucrando a diversos actores más allá del estado. En este propósito, el compromiso del sector privado con avances a nivel humano y social en estas comunidades puede conllevar a valiosas iniciativas. Más aún, la transición de una concepción del desarrollo como crecimiento económico hacia la adopción de un enfoque de desarrollo basado en las personas permite evaluar la eficiencia de las iniciativas de manera más integral y certera. En este artículo se toma como caso de estudio el albergue ecoturístico Posada Amazonas, un negocio iniciado bajo una asociación privada entre una comunidad de la selva peruana, la comunidad de Infierno, y la compañía Rainforest Expeditions. El trabajo está enfocado enanalizar las contribuciones del negocio ecoturístico a la comunidad en términos de la expansión de capacidades de sus miembros, así como identificar a los actores clave y las acciones que impulsaron dichas contribuciones.  Universidad de San Martín de Porres2017-09-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttp://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/6410.24265/turpatrim.2012.n7.03Turismo y Patrimonio; No 7 (2012): Turismo y Patrimonio; 23-31Turismo y Patrimonio; Núm. 7 (2012): Turismo y Patrimonio; 23-312313-853X1680-9556reponame:Turismo y Patrimonioinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/64/54info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.revistaturismoypatrimonio.com:article/642021-01-03T00:03:54Z
dc.title.none.fl_str_mv Ecoturismo y desarrollo humano. El caso de una asociación privada con la comunidad de Infierno
title Ecoturismo y desarrollo humano. El caso de una asociación privada con la comunidad de Infierno
spellingShingle Ecoturismo y desarrollo humano. El caso de una asociación privada con la comunidad de Infierno
Huaita Alfaro, Ana María
Comunidades rurales
Ecoturismo
Asociación privada
Desarrollo humano
Capacidades
Emprendimiento
title_short Ecoturismo y desarrollo humano. El caso de una asociación privada con la comunidad de Infierno
title_full Ecoturismo y desarrollo humano. El caso de una asociación privada con la comunidad de Infierno
title_fullStr Ecoturismo y desarrollo humano. El caso de una asociación privada con la comunidad de Infierno
title_full_unstemmed Ecoturismo y desarrollo humano. El caso de una asociación privada con la comunidad de Infierno
title_sort Ecoturismo y desarrollo humano. El caso de una asociación privada con la comunidad de Infierno
dc.creator.none.fl_str_mv Huaita Alfaro, Ana María
author Huaita Alfaro, Ana María
author_facet Huaita Alfaro, Ana María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunidades rurales
Ecoturismo
Asociación privada
Desarrollo humano
Capacidades
Emprendimiento
topic Comunidades rurales
Ecoturismo
Asociación privada
Desarrollo humano
Capacidades
Emprendimiento
description La situación de exclusión de las comunidades rurales en países en desarrollo llama a considerar nuevas alternativas para superar las privaciones que experimentan, involucrando a diversos actores más allá del estado. En este propósito, el compromiso del sector privado con avances a nivel humano y social en estas comunidades puede conllevar a valiosas iniciativas. Más aún, la transición de una concepción del desarrollo como crecimiento económico hacia la adopción de un enfoque de desarrollo basado en las personas permite evaluar la eficiencia de las iniciativas de manera más integral y certera. En este artículo se toma como caso de estudio el albergue ecoturístico Posada Amazonas, un negocio iniciado bajo una asociación privada entre una comunidad de la selva peruana, la comunidad de Infierno, y la compañía Rainforest Expeditions. El trabajo está enfocado enanalizar las contribuciones del negocio ecoturístico a la comunidad en términos de la expansión de capacidades de sus miembros, así como identificar a los actores clave y las acciones que impulsaron dichas contribuciones.  
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/64
10.24265/turpatrim.2012.n7.03
url http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/64
identifier_str_mv 10.24265/turpatrim.2012.n7.03
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/64/54
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.source.none.fl_str_mv Turismo y Patrimonio; No 7 (2012): Turismo y Patrimonio; 23-31
Turismo y Patrimonio; Núm. 7 (2012): Turismo y Patrimonio; 23-31
2313-853X
1680-9556
reponame:Turismo y Patrimonio
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Turismo y Patrimonio
collection Turismo y Patrimonio
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843720717047169024
score 13.042316
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).