Variaciones de la presión arterial sistólica durante el período posprandial
Descripción del Articulo
OBJETIVO. Evaluar las variaciones de la presión arterial sistólica (PAS) en el periodo posprandial en sujetos hipertensos y sus controles. MATERIALES Y MÉTODOS. Se estudió a 27 adultos hipertensos esenciales de entre 40 y 60 años y sus 27 controles pareados por sexo, edad e IMC. Se les realizó el te...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Repositorio: | Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:medicinainterna.net.pe:article/374 |
Enlace del recurso: | https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/374 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Presión arterial Posprandial Hipertensión arterial Glicemia Curva de tolerancia a la glucosa |
id |
REVSPMI_77e5f8af42e61a42e7e71970c66e89a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:medicinainterna.net.pe:article/374 |
network_acronym_str |
REVSPMI |
network_name_str |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
repository_id_str |
|
spelling |
Variaciones de la presión arterial sistólica durante el período posprandialGuarnizo-Poma, Mirella Fátima Pando-Álvarez, Rosa Arbañil-Huamán, Hugo Presión arterialPosprandialHipertensión arterialGlicemiaCurva de tolerancia a la glucosaOBJETIVO. Evaluar las variaciones de la presión arterial sistólica (PAS) en el periodo posprandial en sujetos hipertensos y sus controles. MATERIALES Y MÉTODOS. Se estudió a 27 adultos hipertensos esenciales de entre 40 y 60 años y sus 27 controles pareados por sexo, edad e IMC. Se les realizó el test de tolerancia a la glucosa (TTG) junto a la medición depresión arterial basal, a los 30, 60 y 120 minutos. Se consideró variación anormal a un descenso o aumento de más de 20mm Hg en el promedio de la PAS pospandriales con respecto a la presión basal. Se midió el perfil lipídico completo, la glucosa y la insulina a los 30, 60, 120 minutos de la prueba. RESULTADOS. El 65% de los pacientes hipertensos presentó variaciones anormales de la PAS frente al 8% de los controles. La anormalidad más frecuente de PAS en el estado posprandial fue la hipotensión (88%), la que estuvo en relación al antecedente de hipertensión arterial. Se observó un mayor valor de glicemia a las 2 horas-posprandial en los que presentaron variaciones anormales en relación a los que no lo hicieron (120 mg/dL vs. 102 mg/dL, p < 0,05). El grupo que presentó hipotensión posprandial presentó valores de triglicéridos menores en relación a los que presentaron hipertensión posprandial (114 mg/dL vs. 176 mg/dL, p < 0,05) y se observó triglicéridos en ayunas altos en los sujetos que presentaron hipertensión posprandial y los valores más bajos en aquellos con hipotensión posprandial. Los niveles de insulina no presentaron diferencias en ambos grupos. CONCLUSIÓN. La variación posprandial más frecuente posterior a una sobrecarga de carbohidratos fue la hipotensión arterial sistólica, la que se presentó principalmente en los sujetos hipertensos. Todas las variaciones anormales de la presión arterial sistólica posprandial estuvieron asociadas a mayores niveles de la glucosa a las 2 horas-posprandial.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/37410.36393/spmi.v22i3.374Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 22 Núm. 3 (2009); 103-109Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 22 No. 3 (2009); 103-1091609-71731681-972110.36393/spmi.v22i3reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/374/428info:eu-repo/semantics/openAccessoai:medicinainterna.net.pe:article/3742021-11-13T22:36:43Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Variaciones de la presión arterial sistólica durante el período posprandial |
title |
Variaciones de la presión arterial sistólica durante el período posprandial |
spellingShingle |
Variaciones de la presión arterial sistólica durante el período posprandial Guarnizo-Poma, Mirella Fátima Presión arterial Posprandial Hipertensión arterial Glicemia Curva de tolerancia a la glucosa |
title_short |
Variaciones de la presión arterial sistólica durante el período posprandial |
title_full |
Variaciones de la presión arterial sistólica durante el período posprandial |
title_fullStr |
Variaciones de la presión arterial sistólica durante el período posprandial |
title_full_unstemmed |
Variaciones de la presión arterial sistólica durante el período posprandial |
title_sort |
Variaciones de la presión arterial sistólica durante el período posprandial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guarnizo-Poma, Mirella Fátima Pando-Álvarez, Rosa Arbañil-Huamán, Hugo |
author |
Guarnizo-Poma, Mirella Fátima |
author_facet |
Guarnizo-Poma, Mirella Fátima Pando-Álvarez, Rosa Arbañil-Huamán, Hugo |
author_role |
author |
author2 |
Pando-Álvarez, Rosa Arbañil-Huamán, Hugo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Presión arterial Posprandial Hipertensión arterial Glicemia Curva de tolerancia a la glucosa |
topic |
Presión arterial Posprandial Hipertensión arterial Glicemia Curva de tolerancia a la glucosa |
description |
OBJETIVO. Evaluar las variaciones de la presión arterial sistólica (PAS) en el periodo posprandial en sujetos hipertensos y sus controles. MATERIALES Y MÉTODOS. Se estudió a 27 adultos hipertensos esenciales de entre 40 y 60 años y sus 27 controles pareados por sexo, edad e IMC. Se les realizó el test de tolerancia a la glucosa (TTG) junto a la medición depresión arterial basal, a los 30, 60 y 120 minutos. Se consideró variación anormal a un descenso o aumento de más de 20mm Hg en el promedio de la PAS pospandriales con respecto a la presión basal. Se midió el perfil lipídico completo, la glucosa y la insulina a los 30, 60, 120 minutos de la prueba. RESULTADOS. El 65% de los pacientes hipertensos presentó variaciones anormales de la PAS frente al 8% de los controles. La anormalidad más frecuente de PAS en el estado posprandial fue la hipotensión (88%), la que estuvo en relación al antecedente de hipertensión arterial. Se observó un mayor valor de glicemia a las 2 horas-posprandial en los que presentaron variaciones anormales en relación a los que no lo hicieron (120 mg/dL vs. 102 mg/dL, p < 0,05). El grupo que presentó hipotensión posprandial presentó valores de triglicéridos menores en relación a los que presentaron hipertensión posprandial (114 mg/dL vs. 176 mg/dL, p < 0,05) y se observó triglicéridos en ayunas altos en los sujetos que presentaron hipertensión posprandial y los valores más bajos en aquellos con hipotensión posprandial. Los niveles de insulina no presentaron diferencias en ambos grupos. CONCLUSIÓN. La variación posprandial más frecuente posterior a una sobrecarga de carbohidratos fue la hipotensión arterial sistólica, la que se presentó principalmente en los sujetos hipertensos. Todas las variaciones anormales de la presión arterial sistólica posprandial estuvieron asociadas a mayores niveles de la glucosa a las 2 horas-posprandial. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/374 10.36393/spmi.v22i3.374 |
url |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/374 |
identifier_str_mv |
10.36393/spmi.v22i3.374 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/374/428 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 22 Núm. 3 (2009); 103-109 Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 22 No. 3 (2009); 103-109 1609-7173 1681-9721 10.36393/spmi.v22i3 reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna instacron:SPMI |
instname_str |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
instacron_str |
SPMI |
institution |
SPMI |
reponame_str |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
collection |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845705331849560064 |
score |
12.716248 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).