Prurito en pacientes en hemodiálisis
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la prevalencia, características de la clínica y factores relacionados a prurito en pacientes de hemodiálisis. Material y métodos: Estudiamos a 188 pacientes de hemodiálisis crónica. Se encuestó a los pacientes para determinar la prevalencia y la clínica de prurito (alteración de...
Autores: | , , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Repositorio: | Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:medicinainterna.net.pe:article/449 |
Enlace del recurso: | https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/449 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prurito insuficiencia renal crónica uremia hemodiálisis |
id |
REVSPMI_0e0c10721b8f5f722d4b25465e11cbf0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:medicinainterna.net.pe:article/449 |
network_acronym_str |
REVSPMI |
network_name_str |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
repository_id_str |
|
spelling |
Prurito en pacientes en hemodiálisisHerrera-Añazco, PercyHurtado-Aréstegui, AbdíasBonilla-Vargas, LuisValencia-Rodríguez, JoséPalacios-Guillén, MelissaSánchez-Rivas, FlorSilveira-Chau, ManuelaMeroño Montero, ConcepciónPruritoinsuficiencia renal crónicauremiahemodiálisisObjetivo: Determinar la prevalencia, características de la clínica y factores relacionados a prurito en pacientes de hemodiálisis. Material y métodos: Estudiamos a 188 pacientes de hemodiálisis crónica. Se encuestó a los pacientes para determinar la prevalencia y la clínica de prurito (alteración del sueño, frecuencia, localización, calendario, relación con diálisis y tratamiento). Se evaluó la relación entre los antecedentes de prurito y clínica y de laboratorio (calcio, fósforo, albúmina, ferritina, Kt/V, RCP, hemoglobina y hepatitis). Se realizó un análisis univariante y multivariante de estas variables. Resultados: La prevalencia de prurito fue 37,2%. El sueño fue perturbado en 37,14%, con una intensidadmoderada de acuerdo a una escala visual analógica (6,2 puntos). El prurito tuvo una presentación diaria en el 98,8% de los pacientes; fue localizado en la parte posterior en 47,5%, principalmente en la mañanas 41,3%, posdiálisis en 45,7%, con tratamiento en 23% (principalmente antihistamínicos 24,7%). Los factores relacionados al prurito fueron hepatitis B (OR de 3,6; IC 95% 1,22 10,64) e hiperfosfatemia (O 1,21; IC 95% 1,03 1,42). Conclusiones: La prevalencia de prurito fue alta en los pacientes de hemodiálisis, su presencia fue diaria y alteró la calidad del sueño. Encontramos que el prurito se relacionó con hepatitis b y hiperfosfatemia.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/44910.36393/spmi.v24i2.449Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 24 Núm. 2 (2011); 66-70Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 24 No. 2 (2011); 66-701609-71731681-972110.36393/spmi.v24i2reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/449/500info:eu-repo/semantics/openAccessoai:medicinainterna.net.pe:article/4492021-11-13T22:36:08Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prurito en pacientes en hemodiálisis |
title |
Prurito en pacientes en hemodiálisis |
spellingShingle |
Prurito en pacientes en hemodiálisis Herrera-Añazco, Percy Prurito insuficiencia renal crónica uremia hemodiálisis |
title_short |
Prurito en pacientes en hemodiálisis |
title_full |
Prurito en pacientes en hemodiálisis |
title_fullStr |
Prurito en pacientes en hemodiálisis |
title_full_unstemmed |
Prurito en pacientes en hemodiálisis |
title_sort |
Prurito en pacientes en hemodiálisis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Herrera-Añazco, Percy Hurtado-Aréstegui, Abdías Bonilla-Vargas, Luis Valencia-Rodríguez, José Palacios-Guillén, Melissa Sánchez-Rivas, Flor Silveira-Chau, Manuela Meroño Montero, Concepción |
author |
Herrera-Añazco, Percy |
author_facet |
Herrera-Añazco, Percy Hurtado-Aréstegui, Abdías Bonilla-Vargas, Luis Valencia-Rodríguez, José Palacios-Guillén, Melissa Sánchez-Rivas, Flor Silveira-Chau, Manuela Meroño Montero, Concepción |
author_role |
author |
author2 |
Hurtado-Aréstegui, Abdías Bonilla-Vargas, Luis Valencia-Rodríguez, José Palacios-Guillén, Melissa Sánchez-Rivas, Flor Silveira-Chau, Manuela Meroño Montero, Concepción |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Prurito insuficiencia renal crónica uremia hemodiálisis |
topic |
Prurito insuficiencia renal crónica uremia hemodiálisis |
description |
Objetivo: Determinar la prevalencia, características de la clínica y factores relacionados a prurito en pacientes de hemodiálisis. Material y métodos: Estudiamos a 188 pacientes de hemodiálisis crónica. Se encuestó a los pacientes para determinar la prevalencia y la clínica de prurito (alteración del sueño, frecuencia, localización, calendario, relación con diálisis y tratamiento). Se evaluó la relación entre los antecedentes de prurito y clínica y de laboratorio (calcio, fósforo, albúmina, ferritina, Kt/V, RCP, hemoglobina y hepatitis). Se realizó un análisis univariante y multivariante de estas variables. Resultados: La prevalencia de prurito fue 37,2%. El sueño fue perturbado en 37,14%, con una intensidadmoderada de acuerdo a una escala visual analógica (6,2 puntos). El prurito tuvo una presentación diaria en el 98,8% de los pacientes; fue localizado en la parte posterior en 47,5%, principalmente en la mañanas 41,3%, posdiálisis en 45,7%, con tratamiento en 23% (principalmente antihistamínicos 24,7%). Los factores relacionados al prurito fueron hepatitis B (OR de 3,6; IC 95% 1,22 10,64) e hiperfosfatemia (O 1,21; IC 95% 1,03 1,42). Conclusiones: La prevalencia de prurito fue alta en los pacientes de hemodiálisis, su presencia fue diaria y alteró la calidad del sueño. Encontramos que el prurito se relacionó con hepatitis b y hiperfosfatemia. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/449 10.36393/spmi.v24i2.449 |
url |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/449 |
identifier_str_mv |
10.36393/spmi.v24i2.449 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/449/500 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 24 Núm. 2 (2011); 66-70 Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 24 No. 2 (2011); 66-70 1609-7173 1681-9721 10.36393/spmi.v24i2 reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna instacron:SPMI |
instname_str |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
instacron_str |
SPMI |
institution |
SPMI |
reponame_str |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
collection |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845705331938689024 |
score |
12.773366 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).