Uso de métodos anticonceptivos en mujeres de alto riesgo reproductivo atendidas en el Hospital Alberto Sabogal en el año 2018

Descripción del Articulo

Introducción: En el Perú se ha reducido la mortalidad materna de causa directa; sin embargo, las causas de mortalidad indirecta se mantienen por encima de las principales causas de mortalidad directa (33.8%) Estas mismas cifras se observan en el Hospital Alberto Sabogal un establecimiento r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Moran-Realiza, Ruth, Lopez-Maquera, Raquen Miriam
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Materno Fetal
Repositorio:Revista Internacional de Salud Materno Fetal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/112
Enlace del recurso:http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/112
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anticoncepción
Enfermedades crónicas
id REVSMF_36430a3dc4e8353298de946651a38865
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/112
network_acronym_str REVSMF
network_name_str Revista Internacional de Salud Materno Fetal
repository_id_str .
spelling Uso de métodos anticonceptivos en mujeres de alto riesgo reproductivo atendidas en el Hospital Alberto Sabogal en el año 2018Moran-Realiza, RuthLopez-Maquera, Raquen MiriamAnticoncepciónEnfermedades crónicasIntroducción: En el Perú se ha reducido la mortalidad materna de causa directa; sin embargo, las causas de mortalidad indirecta se mantienen por encima de las principales causas de mortalidad directa (33.8%) Estas mismas cifras se observan en el Hospital Alberto Sabogal un establecimiento referencial. Durante su atención por la patología que motivó su referencia, se desconoce si las mujeres de alto riesgo reproductivo fueron informadas del riesgo de un embarazo; si se les indicó usar un método anticonceptivo o si recibieron atención anticonceptiva. Además, mujeres con diversas patologías son referidas para atención prenatal y atención del parto. Objetivo: Conocer el uso de anticonceptivos, mezcla anticonceptiva y demanda insatisfecha en mujeres de alto riesgo reproductivo atendidas en el Hospital Alberto Sabogal en el año 2018. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo, en julio y agosto del 2018, la población fueron 309 mujeres de alto riesgo reproductivo atendidas en diez especialidades, el muestreo fue probabilístico y estratificado, la técnica fue la encuesta y el instrumento, un cuestionario elaborado por las investigadoras. Se usaron pruebas estadísticas de análisis descriptivas. Resultados: Entre las 309 mujeres; 45,3% fueron informadas del riesgo de un embarazo, al 30,1% se le indicó usar un método anticonceptivo y el 21,4% recibió atención anticonceptiva. Entre las 253 mujeres que refirieron tener vida sexual activa, 160 usaban métodos anticonceptivos modernos (63,2%), 40 mujeres (15,8%) métodos tradicionales y 54 no usaban ningún método (20,9%). La mezcla anticonceptiva reportó 30,4% de usuarias de condón masculino, inyección (12,3%) y esterilización( 8,3%). Conclusiones: El 63,2% de mujeres de alto riesgo reproductivo atendidas en el Hospital Alberto Sabogal usan métodos anticonceptivos modernos, sin embargo, el 20,9% de mujeres tienen demanda insatisfecha en planificación familiar, es decir que de 100 mujeres 21 tienen riesgo de un embarazo no deseado con todas sus complicaciones.Sociedad Materno Fetal2019-11-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/112Revista Internacional de Salud Materno Fetal; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S1International Journal of Mütterliche und fetale Gesundheit; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S1International Journal of Maternal and Fetal Health; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S1Revista Internacional de Saúde Materna e Fetal; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S12519-9994reponame:Revista Internacional de Salud Materno Fetalinstname:Sociedad Materno Fetalinstacron:RISMFspahttp://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/112/115Derechos de autor 2019 Revista Internacional de Salud Materno Fetalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/1122019-11-20T04:19:24Z
dc.title.none.fl_str_mv Uso de métodos anticonceptivos en mujeres de alto riesgo reproductivo atendidas en el Hospital Alberto Sabogal en el año 2018
title Uso de métodos anticonceptivos en mujeres de alto riesgo reproductivo atendidas en el Hospital Alberto Sabogal en el año 2018
spellingShingle Uso de métodos anticonceptivos en mujeres de alto riesgo reproductivo atendidas en el Hospital Alberto Sabogal en el año 2018
Moran-Realiza, Ruth
Anticoncepción
Enfermedades crónicas
title_short Uso de métodos anticonceptivos en mujeres de alto riesgo reproductivo atendidas en el Hospital Alberto Sabogal en el año 2018
title_full Uso de métodos anticonceptivos en mujeres de alto riesgo reproductivo atendidas en el Hospital Alberto Sabogal en el año 2018
title_fullStr Uso de métodos anticonceptivos en mujeres de alto riesgo reproductivo atendidas en el Hospital Alberto Sabogal en el año 2018
title_full_unstemmed Uso de métodos anticonceptivos en mujeres de alto riesgo reproductivo atendidas en el Hospital Alberto Sabogal en el año 2018
title_sort Uso de métodos anticonceptivos en mujeres de alto riesgo reproductivo atendidas en el Hospital Alberto Sabogal en el año 2018
dc.creator.none.fl_str_mv Moran-Realiza, Ruth
Lopez-Maquera, Raquen Miriam
author Moran-Realiza, Ruth
author_facet Moran-Realiza, Ruth
Lopez-Maquera, Raquen Miriam
author_role author
author2 Lopez-Maquera, Raquen Miriam
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Anticoncepción
Enfermedades crónicas
topic Anticoncepción
Enfermedades crónicas
description Introducción: En el Perú se ha reducido la mortalidad materna de causa directa; sin embargo, las causas de mortalidad indirecta se mantienen por encima de las principales causas de mortalidad directa (33.8%) Estas mismas cifras se observan en el Hospital Alberto Sabogal un establecimiento referencial. Durante su atención por la patología que motivó su referencia, se desconoce si las mujeres de alto riesgo reproductivo fueron informadas del riesgo de un embarazo; si se les indicó usar un método anticonceptivo o si recibieron atención anticonceptiva. Además, mujeres con diversas patologías son referidas para atención prenatal y atención del parto. Objetivo: Conocer el uso de anticonceptivos, mezcla anticonceptiva y demanda insatisfecha en mujeres de alto riesgo reproductivo atendidas en el Hospital Alberto Sabogal en el año 2018. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo, en julio y agosto del 2018, la población fueron 309 mujeres de alto riesgo reproductivo atendidas en diez especialidades, el muestreo fue probabilístico y estratificado, la técnica fue la encuesta y el instrumento, un cuestionario elaborado por las investigadoras. Se usaron pruebas estadísticas de análisis descriptivas. Resultados: Entre las 309 mujeres; 45,3% fueron informadas del riesgo de un embarazo, al 30,1% se le indicó usar un método anticonceptivo y el 21,4% recibió atención anticonceptiva. Entre las 253 mujeres que refirieron tener vida sexual activa, 160 usaban métodos anticonceptivos modernos (63,2%), 40 mujeres (15,8%) métodos tradicionales y 54 no usaban ningún método (20,9%). La mezcla anticonceptiva reportó 30,4% de usuarias de condón masculino, inyección (12,3%) y esterilización( 8,3%). Conclusiones: El 63,2% de mujeres de alto riesgo reproductivo atendidas en el Hospital Alberto Sabogal usan métodos anticonceptivos modernos, sin embargo, el 20,9% de mujeres tienen demanda insatisfecha en planificación familiar, es decir que de 100 mujeres 21 tienen riesgo de un embarazo no deseado con todas sus complicaciones.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/112
url http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/112
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/112/115
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Internacional de Salud Materno Fetal
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Internacional de Salud Materno Fetal
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Materno Fetal
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Materno Fetal
dc.source.none.fl_str_mv Revista Internacional de Salud Materno Fetal; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S1
International Journal of Mütterliche und fetale Gesundheit; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S1
International Journal of Maternal and Fetal Health; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S1
Revista Internacional de Saúde Materna e Fetal; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S1
2519-9994
reponame:Revista Internacional de Salud Materno Fetal
instname:Sociedad Materno Fetal
instacron:RISMF
instname_str Sociedad Materno Fetal
instacron_str RISMF
institution RISMF
reponame_str Revista Internacional de Salud Materno Fetal
collection Revista Internacional de Salud Materno Fetal
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845701829006983168
score 12.773366
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).