Aspectos Clínicos de los Pólipos Colónicos

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: Los pólipos colónicos de acuerdo a su número, tamaño, localización, edad de presentación y sobre todo, de acuerdo a su estirpe histológica, tienen la potencialidad de degeneración maligna, lo que los hace susceptibles de un continuo estudio y seguimiento. OBJETIVOS: Evaluar la relación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barreda B., Fernando, Combe G., Juan, Valdez P, Luis A., Sánchez L., Juvenal
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/550
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/550
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:polipectomía
pólipo de colon
nivel de invasión Haggit
id REVSGP_e4702a5836b4f9e8e04f6cde823c62d0
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/550
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Aspectos Clínicos de los Pólipos Colónicos
title Aspectos Clínicos de los Pólipos Colónicos
spellingShingle Aspectos Clínicos de los Pólipos Colónicos
Barreda B., Fernando
polipectomía
pólipo de colon
nivel de invasión Haggit
title_short Aspectos Clínicos de los Pólipos Colónicos
title_full Aspectos Clínicos de los Pólipos Colónicos
title_fullStr Aspectos Clínicos de los Pólipos Colónicos
title_full_unstemmed Aspectos Clínicos de los Pólipos Colónicos
title_sort Aspectos Clínicos de los Pólipos Colónicos
dc.creator.none.fl_str_mv Barreda B., Fernando
Combe G., Juan
Valdez P, Luis A.
Sánchez L., Juvenal
author Barreda B., Fernando
author_facet Barreda B., Fernando
Combe G., Juan
Valdez P, Luis A.
Sánchez L., Juvenal
author_role author
author2 Combe G., Juan
Valdez P, Luis A.
Sánchez L., Juvenal
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv polipectomía
pólipo de colon
nivel de invasión Haggit
topic polipectomía
pólipo de colon
nivel de invasión Haggit
description INTRODUCCIÓN: Los pólipos colónicos de acuerdo a su número, tamaño, localización, edad de presentación y sobre todo, de acuerdo a su estirpe histológica, tienen la potencialidad de degeneración maligna, lo que los hace susceptibles de un continuo estudio y seguimiento. OBJETIVOS: Evaluar la relación entre el tipo histológico de los pólipos de colon, su localización, el grado de displasia, el tamaño, su eventual compromiso por carcinoma, la edad, el sexo y el manejo que se les ha dado, en una serie de 684 pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) entre el 1 de enero de 1974 al 31 de marzo del 2004. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó la revisión de historias clínicas de 840 pacientes con el diagnóstico de pólipo de colon que asistieron al servicio de Gastroenterología del INEN entre el 1 de enero de 1974 al 31 de marzo de 2004 y se llenó una ficha prediseñada para cada historia clínica. El estudio es de tipo observacional, analítico y de corte transversal. Se evaluaron en este periodo 1162 pólipos resecados. No se incluyeron 156 pacientes por diagnóstico relacionado con cáncer y poliposis adenomatosa familiar. La muestra final fue de 684 pacientes, en los que se encontró 1057 pólipos. Otros hallazgos endoscópicos fueron: hemorroides internas (172), diverticulosis colónica (50), fisura anal (4), y colitis ulcerativa no específica (2). El procesamiento estadístico se realizó con el programa SPSS 12. Para las variables cualitativas se empleó el método del Chi-cuadrado, para las variables cuantitativas se analizaron la media, el rango y la varianza. RESULTADOS: Se extirparon 1057 pólipos, mediante la polipectomía endoscópica fueron 1016, con uso de colectomía fueron 32 y con resección transanal sin colectomía fueron 09. Dentro de la histología de los 1057 pólipos, se consignaron 331 (31.3%) que fueron hiperplásicos, 448 (42.4%) adenomas, 278 (26.3%) otros y 35 (8.2%) adenocarcinomas sobre adenomas. La edad media fue de 50 años, no hubo diferencia significativa con respecto al sexo. La localización mas frecuente de los adenomas fue en el colon izquierdo (76.6%). El adenocarcinoma (carcinomas sobre adenomas), estuvo presente principalmente en pólipos tipo velloso, con displasia severa y mayores a 10mm. Sin embargo, en pólipos menores de 5mm con displasia severa, se encontró un pólipo invadido por cáncer, que representa el 0.8% de pólipos milimétricos. El manejo realizado fue principalmente endoscópico, con el 96% de los pólipos resecados de esta manera, también se consigna resección transanal y resección colónica segmentaria. La colectomía fue necesaria solo en el 3% de todas las intervenciones realizadas, se realizó en pólipos adenomatosos con displasia severa o carcinoma, y en mayor porcentaje en pólipos mayores de 20mm (53%). La polipectomía sola fue suficiente en el nivel de invasión Haggitt 0. En pacientes con nivel de invasión Haggitt 1 y 2, la polipectomía sola fue el tratamiento de elección. Por otro lado, en pólipos con nivel de invasión Haggitt 3 y 4, la colectomía fue el tratamiento de elección. Se consignó dos complicaciones, una de perforación y peritonitis y otra de hemorragia digestiva baja (ambas: 0.29%), sin eventos de mortalidad CONCLUSIONES: El manejo del pólipo de colon en el INEN es predominantemente endoscópico. Los pólipos son más frecuentes por encima de los 50 años y tienen localización preferente en el colon izquierdo. El carcinoma es más probable a mayor displasia y mayor tamaño del adenoma. Todo pólipo, desde los milimétricos, incluyendo los hiperplásicos, debe ser considerado marcador de proceso neoplásico y extirpado en su totalidad.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/550
10.47892/rgp.2007.272.550
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/550
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2007.272.550
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/550/538
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; 2007 Vol 27 (2); 131-47
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844797272108302337
spelling Aspectos Clínicos de los Pólipos ColónicosBarreda B., FernandoCombe G., JuanValdez P, Luis A.Sánchez L., Juvenalpolipectomíapólipo de colonnivel de invasión HaggitINTRODUCCIÓN: Los pólipos colónicos de acuerdo a su número, tamaño, localización, edad de presentación y sobre todo, de acuerdo a su estirpe histológica, tienen la potencialidad de degeneración maligna, lo que los hace susceptibles de un continuo estudio y seguimiento. OBJETIVOS: Evaluar la relación entre el tipo histológico de los pólipos de colon, su localización, el grado de displasia, el tamaño, su eventual compromiso por carcinoma, la edad, el sexo y el manejo que se les ha dado, en una serie de 684 pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) entre el 1 de enero de 1974 al 31 de marzo del 2004. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó la revisión de historias clínicas de 840 pacientes con el diagnóstico de pólipo de colon que asistieron al servicio de Gastroenterología del INEN entre el 1 de enero de 1974 al 31 de marzo de 2004 y se llenó una ficha prediseñada para cada historia clínica. El estudio es de tipo observacional, analítico y de corte transversal. Se evaluaron en este periodo 1162 pólipos resecados. No se incluyeron 156 pacientes por diagnóstico relacionado con cáncer y poliposis adenomatosa familiar. La muestra final fue de 684 pacientes, en los que se encontró 1057 pólipos. Otros hallazgos endoscópicos fueron: hemorroides internas (172), diverticulosis colónica (50), fisura anal (4), y colitis ulcerativa no específica (2). El procesamiento estadístico se realizó con el programa SPSS 12. Para las variables cualitativas se empleó el método del Chi-cuadrado, para las variables cuantitativas se analizaron la media, el rango y la varianza. RESULTADOS: Se extirparon 1057 pólipos, mediante la polipectomía endoscópica fueron 1016, con uso de colectomía fueron 32 y con resección transanal sin colectomía fueron 09. Dentro de la histología de los 1057 pólipos, se consignaron 331 (31.3%) que fueron hiperplásicos, 448 (42.4%) adenomas, 278 (26.3%) otros y 35 (8.2%) adenocarcinomas sobre adenomas. La edad media fue de 50 años, no hubo diferencia significativa con respecto al sexo. La localización mas frecuente de los adenomas fue en el colon izquierdo (76.6%). El adenocarcinoma (carcinomas sobre adenomas), estuvo presente principalmente en pólipos tipo velloso, con displasia severa y mayores a 10mm. Sin embargo, en pólipos menores de 5mm con displasia severa, se encontró un pólipo invadido por cáncer, que representa el 0.8% de pólipos milimétricos. El manejo realizado fue principalmente endoscópico, con el 96% de los pólipos resecados de esta manera, también se consigna resección transanal y resección colónica segmentaria. La colectomía fue necesaria solo en el 3% de todas las intervenciones realizadas, se realizó en pólipos adenomatosos con displasia severa o carcinoma, y en mayor porcentaje en pólipos mayores de 20mm (53%). La polipectomía sola fue suficiente en el nivel de invasión Haggitt 0. En pacientes con nivel de invasión Haggitt 1 y 2, la polipectomía sola fue el tratamiento de elección. Por otro lado, en pólipos con nivel de invasión Haggitt 3 y 4, la colectomía fue el tratamiento de elección. Se consignó dos complicaciones, una de perforación y peritonitis y otra de hemorragia digestiva baja (ambas: 0.29%), sin eventos de mortalidad CONCLUSIONES: El manejo del pólipo de colon en el INEN es predominantemente endoscópico. Los pólipos son más frecuentes por encima de los 50 años y tienen localización preferente en el colon izquierdo. El carcinoma es más probable a mayor displasia y mayor tamaño del adenoma. Todo pólipo, desde los milimétricos, incluyendo los hiperplásicos, debe ser considerado marcador de proceso neoplásico y extirpado en su totalidad.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-09-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/55010.47892/rgp.2007.272.550Revista de Gastroenterología del Perú; 2007 Vol 27 (2); 131-471609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/550/538Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/5502017-09-24T03:38:15Z
score 13.2911825
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).