Evaluación de la Polipectomía Endoscópica Colónica en pacientes del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo Essalud de Arequipa 1999-2004
Descripción del Articulo
El presente trabajo se realizó en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo-EsSalud-Arequipa en los 194 pacientes que fueron sometidos a Polipectomía Endoscopía Colónica en el periodo comprendido entre Enero de 1999 a Diciembre del 2004. El método empleado es el observacional, retrospectiv...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/594 |
Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/594 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Colonoscopia polipectomia endoscópica pólipos del colon |
Sumario: | El presente trabajo se realizó en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo-EsSalud-Arequipa en los 194 pacientes que fueron sometidos a Polipectomía Endoscopía Colónica en el periodo comprendido entre Enero de 1999 a Diciembre del 2004. El método empleado es el observacional, retrospectivo y transversal, se estudió las historias clínicas, informes de endoscopía y de anatomía patológica, teniendo en cuenta datos de filiación, cuadro clínico, características endoscópicas y anatomopatológicas de los pólipos, hallazgos colonoscópicos asociados, técnica de polipectomía, complicaciones de la polipectomía y tratamiento complementario postpolipectomía. Se encontró que la polipectomía endoscópica colónica se realizó en 194 pacientes, del total 1380 colonoscopías (14.05%), con más frecuencia en la sexta década de la vida, y correspondiendo la mayor parte al sexo masculino. En el cuadro clínico la mayoría de pacientes no tuvieron sintomatología previa, y de los que tuvieron alguna manifestación clínica las más frecuente fueron las pérdidas hemáticas y cambios en el ritmo defecatorio. En cuanto a las características endoscópicas de los pólipos, los sésiles fueron los más frecuentes, se localizaron en su mayoría en la zona recto-sigmoidea, el tamaño preponderante fue de 5 a 10mm, y su presentación generalmente fue única. El tipo histológico de los pólipos predominante son los adenomas, asimismo presentan con frecuencia algún grado de displasia. Las técnicas de polipectomía endoscópica colónica empleadas fueron con pinza fría y la de asa, las complicaciones fueron raras. El tratamiento complementario post-polipectomía recibido fue inyectoterapia y cirugía. Finalmente, se comentó y comparó nuestros resultados con otros estudios similares, elaborando conclusiones y recomendaciones, con lo que esperamos contribuir a un mejor conocimiento de la polipectomía endoscópica colónica en nuestro país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).