Ciclosporosis: una parasitosis emergente (I) Aspectos clínicos y epidemiológicos

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la prevalencia de Cyclospora cayetanensis en pacientes sintomáticos que acudieron a la consulta médica y en pobladores que habitan en asentamientos que rodean a la ciudad de Lima, Perú. Material y métodos: La población completa estuvo compuesta por 3,259 personas: 2,968 entre 1...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Burstein Alva, Sonia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/710
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/710
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cyclospora cayetanensis
prevalencia
aspectos clínicos
epidemiología
Lima
Perú
id REVSGP_d7843c67bc3f69ec849d59bdb82434da
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/710
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
spelling Ciclosporosis: una parasitosis emergente (I) Aspectos clínicos y epidemiológicosBurstein Alva, SoniaCyclospora cayetanensisprevalenciaaspectos clínicosepidemiologíaLimaPerúObjetivo: Determinar la prevalencia de Cyclospora cayetanensis en pacientes sintomáticos que acudieron a la consulta médica y en pobladores que habitan en asentamientos que rodean a la ciudad de Lima, Perú. Material y métodos: La población completa estuvo compuesta por 3,259 personas: 2,968 entre 1 mes y 87 años de edad, que acudieron a un laboratorio de atención privada por presentar trastornos digestivos, principalmente diarreas y el segundo por 291 pobladores de áreas periféricas, denominadas conos, de 5 meses a 75 años, aparentemente sanos. Se investigó la presencia de Cyclospora mediante técnicas microscópicas «en fresco» con solución salina y lugol y se empleó una nueva técnica de coloración descrita en otra publicación. Se hizo una ficha consignando los datos clínicos y epidemiológicos, que se evaluaron estadísticamente. Resultados: En el primer grupo la incidencia de Cyclospora fue de 7.3% y en el segundo 41.6% observándose con más frecuencia en adultos jóvenes y mayores, hasta los 60 años. No se encontró mayor incidencia estacional. Las manifestaciones clínicas de los pacientes que acudieron al laboratorio fueron mayormente diarrea y dolor abdominal, mientras que las personas que provenían de los conos, presentaron principalmente gases, dolor abdominal, diarreas ocasionales y síntomas generales, como cansancio y adelgazamiento. Conclusiones: La Cyclospora mostró una elevada incidencia, especialmente en los conos. Se encontraron dos tipos de manifestaciones clínicas: una aguda, muy severa que puede llevar a la deshidratación, otra crónica con diversas manifestaciones digestivas, principalmente gases y dolor abdominal. Los pacientes que acuden a la consulta médica presentan cuadros agudos y crónicos, mientras que los que habitan en los conos, sí presentan patología ésta es de tipo crónico. Aparentemente los pacientes que presentan cuadros agudos están inmunológicamente expuestos al parásito, pero no se inmunizan posteriormente a pesar de recibir tratamiento ya que pueden reinfectarse una y otra vez. En cambio, los que presentan cuadros crónicos, parece que mantuvieran un equilibrio huésped-parásito, al estar en contacto permanente con él. Aparentemente la fuente de contaminación es el agua, por tanto se deben tomar las medidas epidemiológicas necesarias para evitar que este problema alcance mayores proporciones.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-09-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/71010.47892/rgp.2005.254.710Revista de Gastroenterología del Perú; 2005 Vol 25 (4); 328-351609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/710/688Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/7102017-09-24T03:40:29Z
dc.title.none.fl_str_mv Ciclosporosis: una parasitosis emergente (I) Aspectos clínicos y epidemiológicos
title Ciclosporosis: una parasitosis emergente (I) Aspectos clínicos y epidemiológicos
spellingShingle Ciclosporosis: una parasitosis emergente (I) Aspectos clínicos y epidemiológicos
Burstein Alva, Sonia
Cyclospora cayetanensis
prevalencia
aspectos clínicos
epidemiología
Lima
Perú
title_short Ciclosporosis: una parasitosis emergente (I) Aspectos clínicos y epidemiológicos
title_full Ciclosporosis: una parasitosis emergente (I) Aspectos clínicos y epidemiológicos
title_fullStr Ciclosporosis: una parasitosis emergente (I) Aspectos clínicos y epidemiológicos
title_full_unstemmed Ciclosporosis: una parasitosis emergente (I) Aspectos clínicos y epidemiológicos
title_sort Ciclosporosis: una parasitosis emergente (I) Aspectos clínicos y epidemiológicos
dc.creator.none.fl_str_mv Burstein Alva, Sonia
author Burstein Alva, Sonia
author_facet Burstein Alva, Sonia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cyclospora cayetanensis
prevalencia
aspectos clínicos
epidemiología
Lima
Perú
topic Cyclospora cayetanensis
prevalencia
aspectos clínicos
epidemiología
Lima
Perú
description Objetivo: Determinar la prevalencia de Cyclospora cayetanensis en pacientes sintomáticos que acudieron a la consulta médica y en pobladores que habitan en asentamientos que rodean a la ciudad de Lima, Perú. Material y métodos: La población completa estuvo compuesta por 3,259 personas: 2,968 entre 1 mes y 87 años de edad, que acudieron a un laboratorio de atención privada por presentar trastornos digestivos, principalmente diarreas y el segundo por 291 pobladores de áreas periféricas, denominadas conos, de 5 meses a 75 años, aparentemente sanos. Se investigó la presencia de Cyclospora mediante técnicas microscópicas «en fresco» con solución salina y lugol y se empleó una nueva técnica de coloración descrita en otra publicación. Se hizo una ficha consignando los datos clínicos y epidemiológicos, que se evaluaron estadísticamente. Resultados: En el primer grupo la incidencia de Cyclospora fue de 7.3% y en el segundo 41.6% observándose con más frecuencia en adultos jóvenes y mayores, hasta los 60 años. No se encontró mayor incidencia estacional. Las manifestaciones clínicas de los pacientes que acudieron al laboratorio fueron mayormente diarrea y dolor abdominal, mientras que las personas que provenían de los conos, presentaron principalmente gases, dolor abdominal, diarreas ocasionales y síntomas generales, como cansancio y adelgazamiento. Conclusiones: La Cyclospora mostró una elevada incidencia, especialmente en los conos. Se encontraron dos tipos de manifestaciones clínicas: una aguda, muy severa que puede llevar a la deshidratación, otra crónica con diversas manifestaciones digestivas, principalmente gases y dolor abdominal. Los pacientes que acuden a la consulta médica presentan cuadros agudos y crónicos, mientras que los que habitan en los conos, sí presentan patología ésta es de tipo crónico. Aparentemente los pacientes que presentan cuadros agudos están inmunológicamente expuestos al parásito, pero no se inmunizan posteriormente a pesar de recibir tratamiento ya que pueden reinfectarse una y otra vez. En cambio, los que presentan cuadros crónicos, parece que mantuvieran un equilibrio huésped-parásito, al estar en contacto permanente con él. Aparentemente la fuente de contaminación es el agua, por tanto se deben tomar las medidas epidemiológicas necesarias para evitar que este problema alcance mayores proporciones.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/710
10.47892/rgp.2005.254.710
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/710
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2005.254.710
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/710/688
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; 2005 Vol 25 (4); 328-35
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847333908452999168
score 13.129928
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).