Prevalencia y asociación de la dispepsia y el síndrome de intestino irritable en una comunidad de la Selva Peruana
Descripción del Articulo
Introducción: La dispepsia y el síndrome del intestino irritable (SII) son dos de los síndromes más frecuentes en la gastroenterología. Sin embargo, existen muy pocos trabajos epidemiológicos en el Perú y ninguno realizado en la selva peruana. Objetivos: El objetivo del presente trabajo es determina...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/732 |
| Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/732 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dispepsia Síndrome del intestino irritable Prevalencia Asociación |
| id |
REVSGP_d2cbeb97fcdccb4e56821f2533ea2ce1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistagastroperu.com:article/732 |
| network_acronym_str |
REVSGP |
| network_name_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Prevalencia y asociación de la dispepsia y el síndrome de intestino irritable en una comunidad de la Selva PeruanaCurioso, Walter H.Donaires Mendoza, NinoskaBacilio Zerpa, CarlosGanoza Gallardo, ChristianLeón Barúa, RaúlDispepsiaSíndrome del intestino irritablePrevalenciaAsociaciónIntroducción: La dispepsia y el síndrome del intestino irritable (SII) son dos de los síndromes más frecuentes en la gastroenterología. Sin embargo, existen muy pocos trabajos epidemiológicos en el Perú y ninguno realizado en la selva peruana. Objetivos: El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia de la dispepsia y el SII en una comunidad de la selva peruana y el porcentaje de co-ocurrencia de estos síndromes. Material y métodos: Se tomó una muestra de 231 personas escogidas al azar mediante la modalidad "casa por casa" según el mapa proporcionado por el Centro de Salud de Punta del Este (Tarapoto-Dpto San Martín) y considerada representativa de la población general de esa ciudad, a las cuales se les aplicaron dos encuestas (Test de dispepsia y Test de Manning) validadas previamente durante los meses de Enero a Marzo de 1999). Resultados: La prevalencia de la dispepsia fue de 37.6%, y del SII de 22.0%. De los sujetos con dispepsia el 38% tuvieron SII. De los sujetos con SII el 65% reportó síntomas de dispepsia. La prevalencia del SII fue mayor en sujetos con dispepsia (37.9%) que en sujetos sin dispepsia (12.5%; p<0.01). La prevalencia tanto de la dispepsia como del SII disminuye conforme aumenta la edad. En las personas con SII se encontró una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la etnia. La dispepsia y el SII se asociaron en el 31.4% de las personas con ambas entidades (p<0.0001 y OR=4.28). La relación dispepsia/SII fue de 1.7/1. Conclusión: Existe una alta prevalencia del SII y dispepsia en la población estudiada. La alta asociación encontrada entre ambos síndromes se puede deber a que comparten mecanismos etiopatogénicos comunes como son: hipersensibilidad visceral debida a mecanismos periféricos o centrales, disturbios en la motilidad intestinal o parasitosis. Nuestro estudio sugiere que tanto la dispepsia como el SII son manifestaciones de un mismo desorden digestivo, aún no dilucidado por completo. Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-10-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/htmlhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/73210.47892/rgp.2002.222.732Revista de Gastroenterología del Perú; 2002 Vol 22 (2)1609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/732/709Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/7322017-10-22T04:42:53Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Prevalencia y asociación de la dispepsia y el síndrome de intestino irritable en una comunidad de la Selva Peruana |
| title |
Prevalencia y asociación de la dispepsia y el síndrome de intestino irritable en una comunidad de la Selva Peruana |
| spellingShingle |
Prevalencia y asociación de la dispepsia y el síndrome de intestino irritable en una comunidad de la Selva Peruana Curioso, Walter H. Dispepsia Síndrome del intestino irritable Prevalencia Asociación |
| title_short |
Prevalencia y asociación de la dispepsia y el síndrome de intestino irritable en una comunidad de la Selva Peruana |
| title_full |
Prevalencia y asociación de la dispepsia y el síndrome de intestino irritable en una comunidad de la Selva Peruana |
| title_fullStr |
Prevalencia y asociación de la dispepsia y el síndrome de intestino irritable en una comunidad de la Selva Peruana |
| title_full_unstemmed |
Prevalencia y asociación de la dispepsia y el síndrome de intestino irritable en una comunidad de la Selva Peruana |
| title_sort |
Prevalencia y asociación de la dispepsia y el síndrome de intestino irritable en una comunidad de la Selva Peruana |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Curioso, Walter H. Donaires Mendoza, Ninoska Bacilio Zerpa, Carlos Ganoza Gallardo, Christian León Barúa, Raúl |
| author |
Curioso, Walter H. |
| author_facet |
Curioso, Walter H. Donaires Mendoza, Ninoska Bacilio Zerpa, Carlos Ganoza Gallardo, Christian León Barúa, Raúl |
| author_role |
author |
| author2 |
Donaires Mendoza, Ninoska Bacilio Zerpa, Carlos Ganoza Gallardo, Christian León Barúa, Raúl |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Dispepsia Síndrome del intestino irritable Prevalencia Asociación |
| topic |
Dispepsia Síndrome del intestino irritable Prevalencia Asociación |
| description |
Introducción: La dispepsia y el síndrome del intestino irritable (SII) son dos de los síndromes más frecuentes en la gastroenterología. Sin embargo, existen muy pocos trabajos epidemiológicos en el Perú y ninguno realizado en la selva peruana. Objetivos: El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia de la dispepsia y el SII en una comunidad de la selva peruana y el porcentaje de co-ocurrencia de estos síndromes. Material y métodos: Se tomó una muestra de 231 personas escogidas al azar mediante la modalidad "casa por casa" según el mapa proporcionado por el Centro de Salud de Punta del Este (Tarapoto-Dpto San Martín) y considerada representativa de la población general de esa ciudad, a las cuales se les aplicaron dos encuestas (Test de dispepsia y Test de Manning) validadas previamente durante los meses de Enero a Marzo de 1999). Resultados: La prevalencia de la dispepsia fue de 37.6%, y del SII de 22.0%. De los sujetos con dispepsia el 38% tuvieron SII. De los sujetos con SII el 65% reportó síntomas de dispepsia. La prevalencia del SII fue mayor en sujetos con dispepsia (37.9%) que en sujetos sin dispepsia (12.5%; p<0.01). La prevalencia tanto de la dispepsia como del SII disminuye conforme aumenta la edad. En las personas con SII se encontró una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la etnia. La dispepsia y el SII se asociaron en el 31.4% de las personas con ambas entidades (p<0.0001 y OR=4.28). La relación dispepsia/SII fue de 1.7/1. Conclusión: Existe una alta prevalencia del SII y dispepsia en la población estudiada. La alta asociación encontrada entre ambos síndromes se puede deber a que comparten mecanismos etiopatogénicos comunes como son: hipersensibilidad visceral debida a mecanismos periféricos o centrales, disturbios en la motilidad intestinal o parasitosis. Nuestro estudio sugiere que tanto la dispepsia como el SII son manifestaciones de un mismo desorden digestivo, aún no dilucidado por completo. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10-21 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/732 10.47892/rgp.2002.222.732 |
| url |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/732 |
| identifier_str_mv |
10.47892/rgp.2002.222.732 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/732/709 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
text/html |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Gastroenterología del Perú; 2002 Vol 22 (2) 1609-722X 1022-5129 reponame:Revista de Gastroenterología del Perú instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú instacron:SOCIOGASTRO |
| instname_str |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| instacron_str |
SOCIOGASTRO |
| institution |
SOCIOGASTRO |
| reponame_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| collection |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846699730182078464 |
| score |
13.045521 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).