Detección de infecciones virales de hepatitis B y C en una población de EII de Túnez sometida a terapias inmunosupresoras

Descripción del Articulo

Antecedentes: Los fármacos inmunosupresores se han convertido en un pilar de la terapia para las enfermedades inflamatorias del intestino (EII). Estos tratamientos exponen al riesgo de reactivación de la hepatitis B y C. Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de los virus d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sabbah, Mériam, Yacoub, Haythem, Bellil, Nawel, Trad, Dorra, Ouakaa, Asma, Elloumi, Héla, Bbani, Norsaf, Gargouri, Dalila
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/1124
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1124
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inflammatory bowel disease
Hepatitis B
Hepatitis C
Descripción
Sumario:Antecedentes: Los fármacos inmunosupresores se han convertido en un pilar de la terapia para las enfermedades inflamatorias del intestino (EII). Estos tratamientos exponen al riesgo de reactivación de la hepatitis B y C. Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de los virus de la hepatitis B y C en pacientes tunecinos con EII que reciben tratamientos inmunosupresores. Materiales y métodos: Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal fueron reclutadosconsecutivamente durante un período de 2 años (2017-2018). Se evaluó la prevalencia de las hepatitis virales B y C, así como la presentación, el tratamiento y los resultados clínicos, biológicos y virológicos. También se analizaron los factores asociados a la hepatitis B y C (software SPSS, valor de p<0,05). Resultados: Se incluyeron 74 pacientes con EII: 38 mujeres y 36 hombres. Entre ellos, 62 (83,8%) tenían EC y (16,2%) CU. La edad media fue de 43,5 ± 14,2 años. Seis pacientes (8,1%) tenían almenos un marcador HVB positivo. Se encontró infección por hepatitis C en el 4% de los pacientes. HBs Ag fue positivo en sólo un paciente (1,3%) con ADN del VHB positivo. Los anticuerpos anti-HBc y anti-HBs fueron positivos respectivamente en 6 y 4 pacientes. Se propuso la vacunación contra la hepatitis B para el 22% de nuestros pacientes con anticuerpos anti-HBc negativos y Ag HBs. Dos pacientes presentaron hepatitis C aguda no grave con respuesta virológica sostenida tras el tratamiento antiviral. La EII no recayó con el tratamiento antiviral. Un tercer paciente tenía infección crónica por hepatitis C. Fue tratadacon interferón alfa pegilado y ribavirina. No se han notificado casos de reactivación viral. En nuestro estudio no se identificaron factores asociados a las infecciones virales por hepatitis B y C. Conclusión: La prevalencia de infección por hepatitis B en pacientes con EII bajo terapia inmunosupresora fue similar a la población general, mientras que la prevalencia de hepatitis C fue mayor que la prevalencia nacional. La detección de infecciones virales de hepatitis B y C es obligatoria en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Se recomienda encarecidamente la vacunación contra la hepatitis B.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).