Neoplasia papilar intraductal de la vía biliar (IPNB): reporte de caso y revisión de la literatura
Descripción del Articulo
La neoplasia papilar intraductal de la vía biliar (NPIB) es una enfermedad premaligna poco frecuente, definida como una neoplasia epitelial de la vía biliar con crecimiento papilar exofítico que puede desarrollarse en cualquier segmento de la vía biliar. Esta patología, de mayor prevalencia en Asia,...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/1130 |
| Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1130 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bile duct neoplasms Cholangiocarcinoma Cholangitis |
| Sumario: | La neoplasia papilar intraductal de la vía biliar (NPIB) es una enfermedad premaligna poco frecuente, definida como una neoplasia epitelial de la vía biliar con crecimiento papilar exofítico que puede desarrollarse en cualquier segmento de la vía biliar. Esta patología, de mayor prevalencia en Asia, se ha asociado a la presencia de hepatolitiasis e infección hepática oriental (clonorquiasis). El diagnóstico dependerá de la sospecha clínica frente a los hallazgos evidenciados en los diferentes soportes diagnósticos (invasivos y no invasivos). La resección curativa con márgenes negativos es el tratamiento de elección en pacientescandidatos a manejo quirúrgico. En el caso de que el paciente no sea candidato a resección curativa, el tratamiento paliativo incluye quimioterapia, drenaje percutáneo y endoscópico, ablación por colangioscopia láser y terapia intraluminal con iridio 192. Presentamos dos casos de dos pacientes con diagnóstico de NPIB confirmado por histología tratado en nuestra institución. El primer caso de un paciente de 86 años con antecedentes de síndrome biliar obstructivo recurrente y cursando con un nuevo episodio y sospecha de colangitis aguda, y el segundo caso en un paciente de 73 años que presentaba un proceso infeccioso diseminado (espondilodiscitis, abscesos pélvicos e intraabdominales), con sospecha clínica de presentar un foco hepatobiliarprimario. Ambos pacientes fueron sometidos a colangioscopia más biopsia, confirmando el diagnóstico por histología. El primer caso se manejó con intención paliativa, indicando derivación endoscópica de la vía biliar, mientras que en el segundo se indicó manejo quirúrgico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).