Colangitis biliar primaria. Parte 2. Actualización: diagnóstico, enfermedades asociadas, tratamiento y pronóstico
Descripción del Articulo
La colangitis biliar primaria (CBP), es una colangiopatía crónica caracterizada por la destrucción selectiva de las célulasepiteliales biliares de conductos hepáticos de pequeño y mediano calibre, que afecta principalmente a mujeres. Los principalessíntomas son la fatiga y el prurito, sin embargo, g...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/871 |
Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/871 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Colangitis Cirrosis Prurito Ictericia |
Sumario: | La colangitis biliar primaria (CBP), es una colangiopatía crónica caracterizada por la destrucción selectiva de las célulasepiteliales biliares de conductos hepáticos de pequeño y mediano calibre, que afecta principalmente a mujeres. Los principalessíntomas son la fatiga y el prurito, sin embargo, gran porcentaje de los pacientes pueden ser asintomáticos. El diagnóstico sebasa en anticuerpos antimitocondriales (AMA) con títulos >1:40, fosfatasa alcalina >1,5 veces del límite superior normal pormás de 24 semanas e histología hepática compatible con la patología. Se asocia con múltiples enfermedades principalmentede carácter autoinmune extra hepáticas, enfermedades tiroideas, óseas, entre otras. El tratamiento de primera línea es el ácidoursodesoxicólico (AUDC) que a pesar que no cura la enfermedad, mejora las pruebas del perfil hepático, así como el retraso enla progresión a cirrosis. Actualmente se encuentran en estudio nuevos tratamientos y terapias adyuvantes. El propósito de estarevisión es ofrecer una actualización de este tema que se presenta en los servicios de medicina interna y gastroenterología; parasu realización se conformó un equipo interdisciplinar que desarrolló una búsqueda en la base Medline a través de PubMedcon los tesauros correspondientes y se procedió a una lectura crítica y analítica de títulos, resúmenes y textos completos parael filtro, extracción y síntesis de la información encontrada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).