Asociación entre colitis ulcerativa y colangitis esclerosante primaria

Descripción del Articulo

La Colitis Ulcerativa (CU) está asociada a la Colangitis Esclerosante primaria (CEP) en 80% de los casos y esta concurrencia entre CEP y CU es mayor en comparación con la enfermedad de Crohn. Sin embargo, la prevalencia de CEP en pacientes con CU es sólo 2,9% en Latinoamérica. Presentamos el caso de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Sanchez, Victor, Guzman Rojas, Patricia, Bravo Paredes, Eduar, Rios Perez, Cristian
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/13
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/13
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colitis ulcerosa
Colangitis esclerosante
Colitis
Descripción
Sumario:La Colitis Ulcerativa (CU) está asociada a la Colangitis Esclerosante primaria (CEP) en 80% de los casos y esta concurrencia entre CEP y CU es mayor en comparación con la enfermedad de Crohn. Sin embargo, la prevalencia de CEP en pacientes con CU es sólo 2,9% en Latinoamérica. Presentamos el caso de una paciente mujer que presenta un cuadro caracterizado por diarrea crónica de un año de evolución, asociado a sensación de alza térmica, ulceras orales y pérdida de peso. En los exámenes auxiliares se encuentra una fosfatasa alcalina, GGT, TGO y TGP elevados por ello se decide realizar una ecografía abdominal encontrándose hepatomegalia. En el examen de colonoscopia se encuentran hallazgos compatibles con colitis ulcerativa. Entonces se realiza una colangioresonancia debido al diagnóstico de CU y las anormalidades en los valores de función hepática; diagnosticándose CEP asociada a CU. Es así que la paciente recibe tratamiento con sulfazalasina que se suspende por efecto adverso, iniciándose prednisona y azatioprina. La paciente es dada de alta con el tratamiento ya descrito y tiene buena evolución clínica. Se decide reportar el presente caso debido a que es el segundo caso reportado en el Perú, siendo esta asociación poco frecuente en el hemisferio sur.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).