Caracteristicas Clínico - Epidemiológicas del Carcinoma Hepatocelular y su tratamiento en el departamento del aparato digestivo del HNERM ES-SALUD
Descripción del Articulo
El carcinoma hepatocelular (CHC) es una de las principales causas de mortalidad por cáncer en el mundo. Es objetivo de este trabajo determinar las características clínicoepidemiológicas y el tratamiento de los pacientes con este diagnóstico. METODOLOGÍA: estudio prospectivo longitudinal que incluye...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/430 |
Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/430 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | carcinoma hepatocelular epidemiología diagnóstico tratamiento |
Sumario: | El carcinoma hepatocelular (CHC) es una de las principales causas de mortalidad por cáncer en el mundo. Es objetivo de este trabajo determinar las características clínicoepidemiológicas y el tratamiento de los pacientes con este diagnóstico. METODOLOGÍA: estudio prospectivo longitudinal que incluye a pacientes con diagnóstico de CHC en el Departamento del Aparato Digestivo del HNERM- EsSalud entre agostodel 2007 y Agosto del 2008. RESULTADOS: Se incluyeron 36 pacientes con edad promedio de 60,1 años. El 61,1% fueron varones, y el 69,1% tenía cirrosis. La edad promedio fue de 68,9 años, siendo en lospacientes no cirróticos 40 años (p<0,001). La etiología asociada más frecuente fue el virus de hepatitis B con 38,9%. Únicamente el 60% tuvo niveles de alfafetoproteina mayores a 200 ng/ml. En los pacientes con cirrosis hepática, el 80% estaba en estadío Child-Pugh B y C. El 44,4 % de los pacientes con CHC solo fue tributario a terapia sintomática.CONCLUSIONES: El patrón epidemiológico del carcinoma hepatocelular es diferente entre pacientes con cirrosis hepática y sin cirrosis. En el primer caso sus características son similares a los grupos de bajo riesgo para CHC; mientras que en el segundo, las características se asemejan a las que se presentan en poblaciones de alto riesgo. El CHC está generalmente asociado al virus de hepatitis B y la mayoría de casos es diagnosticado en estadíos avanzados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).