Caracterización molecular de cáncer colorrectal hereditario en Perú
Descripción del Articulo
Objetivo: Investigar molecularmente la deficiencia en los genes de reparo de DNA (MMR) asociados al síndrome de Lynch. Materiales y métodos: Realizar los análisis de inmunohistoquímica e inestabilidad de microsatélites (MSI) en 5 familias con sospecha de síndrome de Lynch de acuerdo a los criterios...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/142 |
Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/142 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cáncer colorrectal Síndrome de Lynch Genética Perú |
id |
REVSGP_72a7486301055cf84f66a0c79b8c108f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistagastroperu.com:article/142 |
network_acronym_str |
REVSGP |
network_name_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
repository_id_str |
. |
spelling |
Caracterización molecular de cáncer colorrectal hereditario en PerúÑique Carbajal, CesarSánchez Renteria, FernandoLettiero, BarbaraWernhoff, PatrikDomínguez-Valentin, MevCáncer colorrectalSíndrome de LynchGenéticaPerúObjetivo: Investigar molecularmente la deficiencia en los genes de reparo de DNA (MMR) asociados al síndrome de Lynch. Materiales y métodos: Realizar los análisis de inmunohistoquímica e inestabilidad de microsatélites (MSI) en 5 familias con sospecha de síndrome de Lynch de acuerdo a los criterios clínicos de Amsterdam y/o Bethesda, atendidos en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de la ciudad de Chiclayo (Lambayeque-Perú) durante 2007-2010. Resultados. La falta de expresión de las proteínas MLH1/PMS2 y una alta MSI (MSI-H) fueron observados en un paciente de sexo masculino de 60 años diagnosticado con adenocarcinoma de grado I. Adicionalmente, se realizó el análisis mutacional puntual en el gen BRAF (V600E) a fin de descartar que se trate de un caso esporádico de cáncer colorrectal. La ausencia de mutación en el gen analizado asociado a los resultados moleculares del tumor, sugiere la caracterización de este paciente como sospecha de síndrome de Lynch. Conclusiones: Es el primer estudio molecular reportado en la población peruana y demuestra la importancia del análisis molecular en familias con sospecha de cáncer colorrectal hereditario a fin de ofrecer posibilidades de vigilancia y seguimiento que han demostrado reducir la morbilidad y la mortalidad del cáncer colorrectal así como contribuir a la caracterización a nivel genética y clínica de este tipo de cáncer en la población peruana.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-06-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/14210.47892/rgp.2014.344.142Revista de Gastroenterología del Perú; 2014 Vol 34 (4); 299-3031609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/142/139Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/1422017-06-09T21:44:22Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización molecular de cáncer colorrectal hereditario en Perú |
title |
Caracterización molecular de cáncer colorrectal hereditario en Perú |
spellingShingle |
Caracterización molecular de cáncer colorrectal hereditario en Perú Ñique Carbajal, Cesar Cáncer colorrectal Síndrome de Lynch Genética Perú |
title_short |
Caracterización molecular de cáncer colorrectal hereditario en Perú |
title_full |
Caracterización molecular de cáncer colorrectal hereditario en Perú |
title_fullStr |
Caracterización molecular de cáncer colorrectal hereditario en Perú |
title_full_unstemmed |
Caracterización molecular de cáncer colorrectal hereditario en Perú |
title_sort |
Caracterización molecular de cáncer colorrectal hereditario en Perú |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ñique Carbajal, Cesar Sánchez Renteria, Fernando Lettiero, Barbara Wernhoff, Patrik Domínguez-Valentin, Mev |
author |
Ñique Carbajal, Cesar |
author_facet |
Ñique Carbajal, Cesar Sánchez Renteria, Fernando Lettiero, Barbara Wernhoff, Patrik Domínguez-Valentin, Mev |
author_role |
author |
author2 |
Sánchez Renteria, Fernando Lettiero, Barbara Wernhoff, Patrik Domínguez-Valentin, Mev |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cáncer colorrectal Síndrome de Lynch Genética Perú |
topic |
Cáncer colorrectal Síndrome de Lynch Genética Perú |
description |
Objetivo: Investigar molecularmente la deficiencia en los genes de reparo de DNA (MMR) asociados al síndrome de Lynch. Materiales y métodos: Realizar los análisis de inmunohistoquímica e inestabilidad de microsatélites (MSI) en 5 familias con sospecha de síndrome de Lynch de acuerdo a los criterios clínicos de Amsterdam y/o Bethesda, atendidos en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de la ciudad de Chiclayo (Lambayeque-Perú) durante 2007-2010. Resultados. La falta de expresión de las proteínas MLH1/PMS2 y una alta MSI (MSI-H) fueron observados en un paciente de sexo masculino de 60 años diagnosticado con adenocarcinoma de grado I. Adicionalmente, se realizó el análisis mutacional puntual en el gen BRAF (V600E) a fin de descartar que se trate de un caso esporádico de cáncer colorrectal. La ausencia de mutación en el gen analizado asociado a los resultados moleculares del tumor, sugiere la caracterización de este paciente como sospecha de síndrome de Lynch. Conclusiones: Es el primer estudio molecular reportado en la población peruana y demuestra la importancia del análisis molecular en familias con sospecha de cáncer colorrectal hereditario a fin de ofrecer posibilidades de vigilancia y seguimiento que han demostrado reducir la morbilidad y la mortalidad del cáncer colorrectal así como contribuir a la caracterización a nivel genética y clínica de este tipo de cáncer en la población peruana. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/142 10.47892/rgp.2014.344.142 |
url |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/142 |
identifier_str_mv |
10.47892/rgp.2014.344.142 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/142/139 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Gastroenterología del Perú; 2014 Vol 34 (4); 299-303 1609-722X 1022-5129 reponame:Revista de Gastroenterología del Perú instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú instacron:SOCIOGASTRO |
instname_str |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
instacron_str |
SOCIOGASTRO |
institution |
SOCIOGASTRO |
reponame_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
collection |
Revista de Gastroenterología del Perú |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846066565521342464 |
score |
12.789326 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).