Dilatación endoscópica de las Estenosis benignas de colon y recto

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la utilidad de la dilatación endoscópica en el manejo de las estenosis benignas de ano, recto y colon. Pacientes y Métodos: Treinta y seis pacientes con estenosis de ano (8), recto (22) o colon (6) fueron tratados endoscópicamente utilizando balones hidroneumáticos, electroincis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rivera Vega, Juan, Frisancho Velarde, Oscar, Cervera, Zenón, Ruiz, Edwin, Yoza, Max, Larrea, Pedro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/741
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/741
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:estenosis
dilatación
colon
id REVSGP_58e81df9b992b2269941cd81a87e0d0c
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/741
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
spelling Dilatación endoscópica de las Estenosis benignas de colon y rectoRivera Vega, JuanFrisancho Velarde, OscarCervera, ZenónRuiz, EdwinYoza, MaxLarrea, PedroestenosisdilatacióncolonObjetivo: Determinar la utilidad de la dilatación endoscópica en el manejo de las estenosis benignas de ano, recto y colon. Pacientes y Métodos: Treinta y seis pacientes con estenosis de ano (8), recto (22) o colon (6) fueron tratados endoscópicamente utilizando balones hidroneumáticos, electroincisión (cortes radiados), o una combinación de ellas; en las estenosis distales se usaron equipos rígidos (metal). El rango de edades estuvo entre 30 y 82 años. Doce pacientes fueron varones y 24 mujeres. En 18 pacientes el diámetro de la estenosis fue menor de 13 mm. Once pacientes eran portadores de colostomía. Resultados: Los 36 pacientes fueron sometidos a un total de 113 sesiones de dilatación. El promedio de sesiones para los pacientes con estenosis anal fue de 2.5 y de 3.32 para los pacientes con estenosis colorrectal. Un paciente con estenosis rectal requirió de 21 sesiones para lograr el objetivo final. El resultado fue bueno en 31 pacientes, regular en 3 pacientes y malo en un paciente, este último presentaba una estenosis mayor de 5 cm de longitud. Un paciente se perdió en el seguimiento. En 9 pacientes se logró cerrar la colostomía. Un paciente presentó una complicación por el procedimiento (enfisema cervical), la cual remitió con manejo médico. Conclusiones: La dilatación endoscópica, a través de sus diferentes técnicas, ofrece un método seguro y eficaz para el tratamiento de las estenosis benignas de ano, recto y colon, y debe ser considerada como herramienta de primera línea para el tratamiento de este tipo de patologías.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-10-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/htmlhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/74110.47892/rgp.2002.223.741Revista de Gastroenterología del Perú; 2002 Vol 22 (3)1609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/741/718Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/7412017-10-22T04:43:02Z
dc.title.none.fl_str_mv Dilatación endoscópica de las Estenosis benignas de colon y recto
title Dilatación endoscópica de las Estenosis benignas de colon y recto
spellingShingle Dilatación endoscópica de las Estenosis benignas de colon y recto
Rivera Vega, Juan
estenosis
dilatación
colon
title_short Dilatación endoscópica de las Estenosis benignas de colon y recto
title_full Dilatación endoscópica de las Estenosis benignas de colon y recto
title_fullStr Dilatación endoscópica de las Estenosis benignas de colon y recto
title_full_unstemmed Dilatación endoscópica de las Estenosis benignas de colon y recto
title_sort Dilatación endoscópica de las Estenosis benignas de colon y recto
dc.creator.none.fl_str_mv Rivera Vega, Juan
Frisancho Velarde, Oscar
Cervera, Zenón
Ruiz, Edwin
Yoza, Max
Larrea, Pedro
author Rivera Vega, Juan
author_facet Rivera Vega, Juan
Frisancho Velarde, Oscar
Cervera, Zenón
Ruiz, Edwin
Yoza, Max
Larrea, Pedro
author_role author
author2 Frisancho Velarde, Oscar
Cervera, Zenón
Ruiz, Edwin
Yoza, Max
Larrea, Pedro
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv estenosis
dilatación
colon
topic estenosis
dilatación
colon
description Objetivo: Determinar la utilidad de la dilatación endoscópica en el manejo de las estenosis benignas de ano, recto y colon. Pacientes y Métodos: Treinta y seis pacientes con estenosis de ano (8), recto (22) o colon (6) fueron tratados endoscópicamente utilizando balones hidroneumáticos, electroincisión (cortes radiados), o una combinación de ellas; en las estenosis distales se usaron equipos rígidos (metal). El rango de edades estuvo entre 30 y 82 años. Doce pacientes fueron varones y 24 mujeres. En 18 pacientes el diámetro de la estenosis fue menor de 13 mm. Once pacientes eran portadores de colostomía. Resultados: Los 36 pacientes fueron sometidos a un total de 113 sesiones de dilatación. El promedio de sesiones para los pacientes con estenosis anal fue de 2.5 y de 3.32 para los pacientes con estenosis colorrectal. Un paciente con estenosis rectal requirió de 21 sesiones para lograr el objetivo final. El resultado fue bueno en 31 pacientes, regular en 3 pacientes y malo en un paciente, este último presentaba una estenosis mayor de 5 cm de longitud. Un paciente se perdió en el seguimiento. En 9 pacientes se logró cerrar la colostomía. Un paciente presentó una complicación por el procedimiento (enfisema cervical), la cual remitió con manejo médico. Conclusiones: La dilatación endoscópica, a través de sus diferentes técnicas, ofrece un método seguro y eficaz para el tratamiento de las estenosis benignas de ano, recto y colon, y debe ser considerada como herramienta de primera línea para el tratamiento de este tipo de patologías.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/741
10.47892/rgp.2002.223.741
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/741
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2002.223.741
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/741/718
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; 2002 Vol 22 (3)
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846066569314041856
score 13.037725
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).