Fasciolosis intrahepática que simulaba un colangiocarcinoma. Reporte de un caso infrecuente

Descripción del Articulo

La fasciolosis es una infección parasitaria causada por 2 tipos de fasciola, siendo la más común de tipo hepática, la formainfectante son las metacercarias. Su prevalencia radica en zonas de nivel socioeconómicas bajo y zonas ganaderas. Elobjetivo es presentar un caso de presentación atípica en el q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Soria Alcívar, Miguel, Betancourt Ruiz, María, Aviles Santana, Oscar, Espinoza Adriana, Pacha, Robles-Medranda, Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/968
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/968
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fasciola
Metacercárias
Colangiocarcinoma
id REVSGP_49725a53a219d3d0469ae966ec622b10
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/968
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
spelling Fasciolosis intrahepática que simulaba un colangiocarcinoma. Reporte de un caso infrecuenteSoria Alcívar, MiguelBetancourt Ruiz, MaríaAviles Santana, OscarEspinoza Adriana, PachaRobles-Medranda, CarlosFasciolaMetacercáriasColangiocarcinomaLa fasciolosis es una infección parasitaria causada por 2 tipos de fasciola, siendo la más común de tipo hepática, la formainfectante son las metacercarias. Su prevalencia radica en zonas de nivel socioeconómicas bajo y zonas ganaderas. Elobjetivo es presentar un caso de presentación atípica en el que se evitó someter al paciente a un tratamiento quirúrgicoinnecesario. Presentamos un caso de un paciente masculino de 69 años que presentó Colangitis, su ecografía y tomografíaevidenció dilatación de la vía biliar, por lo que se le realizó una con la colangiopancreatografía retrograda endoscópica (CPRE)evidenciándose una estenosis de colédoco cerca de la bifurcación biliar y una larva de fasciola hepática, la endomicroscopíaconfocal (EM) no era concluyente, se tomó biopsia de la estenosis que reportó colangiocarcinoma, pero como el paciente notenía pérdida patológica de peso y marcadores tumorales negativos, se le indicó tratamiento antiparasitario y se realizó unanueva CPRE que evidenció en la EM mucosa inflamatoria de aspecto crónico no tumoral que se confirmó con la nueva biopsia,el paciente tuvo una evolución favorable, de esta forma evitamos un tratamiento no requerido.Sociedad de Gastroenterología del Perú2019-07-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/96810.47892/rgp.2019.392.968Revista de Gastroenterología del Perú; Vol. 39 Núm. 2 (2019); 178-821609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/968/930Derechos de autor 2019 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/9682019-07-25T04:36:39Z
dc.title.none.fl_str_mv Fasciolosis intrahepática que simulaba un colangiocarcinoma. Reporte de un caso infrecuente
title Fasciolosis intrahepática que simulaba un colangiocarcinoma. Reporte de un caso infrecuente
spellingShingle Fasciolosis intrahepática que simulaba un colangiocarcinoma. Reporte de un caso infrecuente
Soria Alcívar, Miguel
Fasciola
Metacercárias
Colangiocarcinoma
title_short Fasciolosis intrahepática que simulaba un colangiocarcinoma. Reporte de un caso infrecuente
title_full Fasciolosis intrahepática que simulaba un colangiocarcinoma. Reporte de un caso infrecuente
title_fullStr Fasciolosis intrahepática que simulaba un colangiocarcinoma. Reporte de un caso infrecuente
title_full_unstemmed Fasciolosis intrahepática que simulaba un colangiocarcinoma. Reporte de un caso infrecuente
title_sort Fasciolosis intrahepática que simulaba un colangiocarcinoma. Reporte de un caso infrecuente
dc.creator.none.fl_str_mv Soria Alcívar, Miguel
Betancourt Ruiz, María
Aviles Santana, Oscar
Espinoza Adriana, Pacha
Robles-Medranda, Carlos
author Soria Alcívar, Miguel
author_facet Soria Alcívar, Miguel
Betancourt Ruiz, María
Aviles Santana, Oscar
Espinoza Adriana, Pacha
Robles-Medranda, Carlos
author_role author
author2 Betancourt Ruiz, María
Aviles Santana, Oscar
Espinoza Adriana, Pacha
Robles-Medranda, Carlos
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Fasciola
Metacercárias
Colangiocarcinoma
topic Fasciola
Metacercárias
Colangiocarcinoma
description La fasciolosis es una infección parasitaria causada por 2 tipos de fasciola, siendo la más común de tipo hepática, la formainfectante son las metacercarias. Su prevalencia radica en zonas de nivel socioeconómicas bajo y zonas ganaderas. Elobjetivo es presentar un caso de presentación atípica en el que se evitó someter al paciente a un tratamiento quirúrgicoinnecesario. Presentamos un caso de un paciente masculino de 69 años que presentó Colangitis, su ecografía y tomografíaevidenció dilatación de la vía biliar, por lo que se le realizó una con la colangiopancreatografía retrograda endoscópica (CPRE)evidenciándose una estenosis de colédoco cerca de la bifurcación biliar y una larva de fasciola hepática, la endomicroscopíaconfocal (EM) no era concluyente, se tomó biopsia de la estenosis que reportó colangiocarcinoma, pero como el paciente notenía pérdida patológica de peso y marcadores tumorales negativos, se le indicó tratamiento antiparasitario y se realizó unanueva CPRE que evidenció en la EM mucosa inflamatoria de aspecto crónico no tumoral que se confirmó con la nueva biopsia,el paciente tuvo una evolución favorable, de esta forma evitamos un tratamiento no requerido.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/968
10.47892/rgp.2019.392.968
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/968
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2019.392.968
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/968/930
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; Vol. 39 Núm. 2 (2019); 178-82
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842261832070332416
score 12.873224
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).