Anisakiasis como diagnóstico diferencial de dolor abdominal agudo en urgencias

Descripción del Articulo

La anisakiasis es una zoonosis cada vez más prevalente especialmente en países europeos, causada por la ingesta del nemátododel género Anisakis en su tercer estadio larvario tras el consumo de pescado crudo o poco cocido. Puede producir unaafectación gastrointestinal y también una reacción de hipers...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quiñones-Silva, Jhonatan, Sánchez-Aldehuelo, Rubén, Solorzano, Cristiana, Zamorano, Miguel, Parejo-Carbonell, Sofía
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/966
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/966
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anisakiasis
Zoonosis
Dolor abdominal
id REVSGP_12e7d4724783000d74dca7c6541c1bc9
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/966
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
spelling Anisakiasis como diagnóstico diferencial de dolor abdominal agudo en urgenciasQuiñones-Silva, JhonatanSánchez-Aldehuelo, RubénSolorzano, CristianaZamorano, MiguelParejo-Carbonell, SofíaAnisakiasisZoonosisDolor abdominalLa anisakiasis es una zoonosis cada vez más prevalente especialmente en países europeos, causada por la ingesta del nemátododel género Anisakis en su tercer estadio larvario tras el consumo de pescado crudo o poco cocido. Puede producir unaafectación gastrointestinal y también una reacción de hipersensibilidad a las proteínas del parasito. Presentamos un caso deanisakiasis gástrica acompañada de hipersensibilidad (forma gastroalérgica) tras la ingesta de pescado crudo.Sociedad de Gastroenterología del Perú2019-07-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/96610.47892/rgp.2019.392.966Revista de Gastroenterología del Perú; Vol. 39 Núm. 2 (2019); 171-41609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/966/928Derechos de autor 2019 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/9662019-07-25T04:36:39Z
dc.title.none.fl_str_mv Anisakiasis como diagnóstico diferencial de dolor abdominal agudo en urgencias
title Anisakiasis como diagnóstico diferencial de dolor abdominal agudo en urgencias
spellingShingle Anisakiasis como diagnóstico diferencial de dolor abdominal agudo en urgencias
Quiñones-Silva, Jhonatan
Anisakiasis
Zoonosis
Dolor abdominal
title_short Anisakiasis como diagnóstico diferencial de dolor abdominal agudo en urgencias
title_full Anisakiasis como diagnóstico diferencial de dolor abdominal agudo en urgencias
title_fullStr Anisakiasis como diagnóstico diferencial de dolor abdominal agudo en urgencias
title_full_unstemmed Anisakiasis como diagnóstico diferencial de dolor abdominal agudo en urgencias
title_sort Anisakiasis como diagnóstico diferencial de dolor abdominal agudo en urgencias
dc.creator.none.fl_str_mv Quiñones-Silva, Jhonatan
Sánchez-Aldehuelo, Rubén
Solorzano, Cristiana
Zamorano, Miguel
Parejo-Carbonell, Sofía
author Quiñones-Silva, Jhonatan
author_facet Quiñones-Silva, Jhonatan
Sánchez-Aldehuelo, Rubén
Solorzano, Cristiana
Zamorano, Miguel
Parejo-Carbonell, Sofía
author_role author
author2 Sánchez-Aldehuelo, Rubén
Solorzano, Cristiana
Zamorano, Miguel
Parejo-Carbonell, Sofía
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Anisakiasis
Zoonosis
Dolor abdominal
topic Anisakiasis
Zoonosis
Dolor abdominal
description La anisakiasis es una zoonosis cada vez más prevalente especialmente en países europeos, causada por la ingesta del nemátododel género Anisakis en su tercer estadio larvario tras el consumo de pescado crudo o poco cocido. Puede producir unaafectación gastrointestinal y también una reacción de hipersensibilidad a las proteínas del parasito. Presentamos un caso deanisakiasis gástrica acompañada de hipersensibilidad (forma gastroalérgica) tras la ingesta de pescado crudo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/966
10.47892/rgp.2019.392.966
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/966
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2019.392.966
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/966/928
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; Vol. 39 Núm. 2 (2019); 171-4
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846699731409960960
score 13.040581
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).