Clustering of the Districts of the Province of Lima, Peru, by Similarity in the Levels of Usable Household Solid Waste (Organic and Inorganic)

Descripción del Articulo

La provincia de Lima, con más de 10 millones de habitantes, es la más poblada de Perú y presenta una gran disparidad en la producción de residuos sólidos, donde un alto porcentaje es aprovechable (35% inorgánico, 50% orgánico). A pesar de las ventajas de la valorización, su implementación enfrenta g...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Yactayo-Flores, Aldo Manuel, Huiman Cruz, Alberto, Reyes-Mandujano, Ivonne Fanny
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/29585
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/29585
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hierarchical clustering
Inorganic waste
Organic waste
Usable solid waste
Valorization
Lima, Peru
Clustering jerárquico
Residuos inorgánicos
Residuos orgánicos
Residuos sólidos aprovechables
Valorización
Lima, Perú
Descripción
Sumario:La provincia de Lima, con más de 10 millones de habitantes, es la más poblada de Perú y presenta una gran disparidad en la producción de residuos sólidos, donde un alto porcentaje es aprovechable (35% inorgánico, 50% orgánico). A pesar de las ventajas de la valorización, su implementación enfrenta grandes retos. Ante esta diversidad, este estudio buscó agrupar los distritos según las similitudes en sus niveles de generación para proveer una herramienta de gestión. La metodología utilizó datos oficiales (MINAM/INEI) del periodo 2014-2024. Mediante el Análisis de Clustering Jerárquico (ACJ), validado con pruebas no paramétricas, se agruparon los distritos y se evaluó la asociación con el ingreso per cápita usando la correlación de Spearman. El análisis definió tres grupos para residuos inorgánicos y dos efectivos para orgánicos. Se halló una correlación positiva y significativa entre la generación y el ingreso, aunque moderada para inorgánicos (rho=0.49) y débil para orgánicos (rho=0.31). Un hallazgo clave es que los distritos con alta generación de residuos orgánicos no suelen ser los mismos que los de inorgánicos.Los patrones socioeconómicos y geográficos difieren notablemente entre ambos. La mayor generación de residuos inorgánicos se relaciona con los estratos alto y medio alto, concentrándose en la zona central de Lima. En contraste, la mayor producción de orgánicos se relaciona con el estrato medio, con una distribución geográfica dispersa y sin diferencias socioeconómicas significativas entre sus grupos. Esta disparidad sugiere que prácticas como el compostaje podrían influir en la menor generación orgánica en estratos altos. Finalmente, esta segmentación ofrece una base empírica valiosa para diseñar e implementar estrategias de gestión de residuos focalizadas y eficientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).