Validación al castellano de la Escala de Trastorno de Estrés Postraumático en el Postparto – City BITS
Descripción del Articulo
Introducción: El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) posparto tiene una prevalencia del 3–4% en mujeres, incrementando al 15-19% en presencia de riesgos durante la gestación o parto, y alcanzando un 39% en caso de fallecimiento neonatal. Las complicaciones perinatales pueden desencadenar una am...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Instituto Peruano de Orientación Psicológica |
Repositorio: | Interacciones |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs3114.ejournals.host:article/316 |
Enlace del recurso: | https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/316 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Clinical Psychology Post-Traumatic Stress Disorder Psychopathology Postpartum Peripartum disorders |
Sumario: | Introducción: El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) posparto tiene una prevalencia del 3–4% en mujeres, incrementando al 15-19% en presencia de riesgos durante la gestación o parto, y alcanzando un 39% en caso de fallecimiento neonatal. Las complicaciones perinatales pueden desencadenar una amenaza real o interpretada sobre la vida materna o neonatal, lo cual puede suscitar intensas respuestas emocionales equivalentes a un estresor traumático según los criterios de TEPT. Se identifican cuatro grupos sintomáticos: reexperimentación, evitación, cogniciones y estado de ánimo negativos y síntomas de hiperactivación. A pesar de su alta comorbilidad con depresión y ansiedad, el TEPT posparto permanece subdiagnosticado en contextos maternales. La Escala de Trastorno de Estrés Postraumático en el Postparto, originalmente diseñada en inglés en Inglaterra, está en proceso de traducción y validación global. Objetivo: Validar la adaptación al castellano de The City Birth Trauma Scale. Método: Estudio cuantitativo, no experimental, transversal y descriptivo-correlacional en una muestra de 677 mujeres argentinas con hijos menores de 12 meses. Resultados: El análisis factorial exploratorio reveló dos dimensiones que explican el 49.56% de la varianza total. El análisis factorial confirmatorio respaldó esta estructura bifactorial. La escala demostró una alta consistencia interna (α total = .903), siendo α = .872 para "Síntomas relacionados con el parto" y α = .886 para "Síntomas generales". La validez de constructo de City BiTS se evidenció a través de asociaciones moderadas con las subescalas de DASS-21 y una correlación negativa con BIEPS-A. Conclusión: La adaptación al castellano de The City Birth Trauma Scale se confirma como un instrumento confiable y válido, alineado con hallazgos de la investigación original y validaciones subsiguientes, articulando el TEPT posparto en dos categorías sintomáticas: las relacionadas al parto y las generales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).