Preeclampsia, public health problem

Descripción del Articulo

La preeclampsia es un desorden del embarazo asociado con el inicio de hipertensión después de las 20 semanas, con o sin proteinuria, y con la presencia o no, de una gran variedad de síntomas como dolor en cuadrante superior derecho del abdomen, cefalea1. Es una enfermedad de carácter irreversible qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara-Ríos, Enrique
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto Nacional Materno Perinatal
Repositorio:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe:article/147
Enlace del recurso:https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/147
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preeclampsia
id REVINMP_654c30eb98c3de1d6827157e72770742
oai_identifier_str oai:investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe:article/147
network_acronym_str REVINMP
network_name_str Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
repository_id_str
spelling Preeclampsia, public health problemLa preeclampsia, problema de salud públicaGuevara-Ríos, EnriquePreeclampsiaPreeclampsiaLa preeclampsia es un desorden del embarazo asociado con el inicio de hipertensión después de las 20 semanas, con o sin proteinuria, y con la presencia o no, de una gran variedad de síntomas como dolor en cuadrante superior derecho del abdomen, cefalea1. Es una enfermedad de carácter irreversible que afecta múltiples órganos y, debido a que lesiona a la madre y al feto, es responsable de una proporción considerable de muertes maternas y perinatales. Según la Organización Mundial de la Salud, la preeclampsia es la segunda causa de muerte en el mundo con un 14% 2; y en el Perú en el I semestre del 2018 fue la primera causa de muerte materna con un 28,7% 3. En el Instituto Nacional Materno Perinatal entre el 2007 y el 2018 se produjeron 97 casos de muerte materna, y la preeclampsia fue la primera causa con un 44,3% 4. Asimismo entre el 2012 y el 2018 se atendieron en el instituto un total de 1870 casos de morbilidad materna extrema, siendo la principal causa los transtornos hipertensivos del embarazo con el 56,6% (164 casos) entre preeclampsia con criterios de severidad, síndrome HELLP y eclampsia 4. Por lo tanto la preeclampsia siendo un problema de una gran magnitud y una gran repercusión social, debe ser considerada como un problema de salud pública. Por esta razón, entre el 2016 y el 2017, el Instituto Nacional Materno Perinatal, conjuntamente con el Instituto Nacional de Salud, Hospital San Bartolomé, Red de Salud San Juan de Lurigancho y ESSALUD, y con el apoyo de la Organización Panamericana de Salud y la Universidad McMaster de Canadá, elaboró una Guía de Práctica Clínica para la prevención y manejo de la preeclampsia, con el objetivo de estandarizar los criterios clínicos basados en evidencia científica disponible siguiendo la metodología AGREE II y Grade5.Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.2019-08-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionNo evaluadoapplication/pdfhttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/14710.33421/inmp.2019147Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 8 No. 2 (2019): Journal Research; 7-8Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 8 Núm. 2 (2019): Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; 7-82663-113X2305-3887reponame:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalinstname:Instituto Nacional Materno Perinatalinstacron:INMPspahttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/147/151Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe:article/1472022-10-13T06:10:43Z
dc.title.none.fl_str_mv Preeclampsia, public health problem
La preeclampsia, problema de salud pública
title Preeclampsia, public health problem
spellingShingle Preeclampsia, public health problem
Guevara-Ríos, Enrique
Preeclampsia
Preeclampsia
title_short Preeclampsia, public health problem
title_full Preeclampsia, public health problem
title_fullStr Preeclampsia, public health problem
title_full_unstemmed Preeclampsia, public health problem
title_sort Preeclampsia, public health problem
dc.creator.none.fl_str_mv Guevara-Ríos, Enrique
author Guevara-Ríos, Enrique
author_facet Guevara-Ríos, Enrique
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Preeclampsia
Preeclampsia
topic Preeclampsia
Preeclampsia
description La preeclampsia es un desorden del embarazo asociado con el inicio de hipertensión después de las 20 semanas, con o sin proteinuria, y con la presencia o no, de una gran variedad de síntomas como dolor en cuadrante superior derecho del abdomen, cefalea1. Es una enfermedad de carácter irreversible que afecta múltiples órganos y, debido a que lesiona a la madre y al feto, es responsable de una proporción considerable de muertes maternas y perinatales. Según la Organización Mundial de la Salud, la preeclampsia es la segunda causa de muerte en el mundo con un 14% 2; y en el Perú en el I semestre del 2018 fue la primera causa de muerte materna con un 28,7% 3. En el Instituto Nacional Materno Perinatal entre el 2007 y el 2018 se produjeron 97 casos de muerte materna, y la preeclampsia fue la primera causa con un 44,3% 4. Asimismo entre el 2012 y el 2018 se atendieron en el instituto un total de 1870 casos de morbilidad materna extrema, siendo la principal causa los transtornos hipertensivos del embarazo con el 56,6% (164 casos) entre preeclampsia con criterios de severidad, síndrome HELLP y eclampsia 4. Por lo tanto la preeclampsia siendo un problema de una gran magnitud y una gran repercusión social, debe ser considerada como un problema de salud pública. Por esta razón, entre el 2016 y el 2017, el Instituto Nacional Materno Perinatal, conjuntamente con el Instituto Nacional de Salud, Hospital San Bartolomé, Red de Salud San Juan de Lurigancho y ESSALUD, y con el apoyo de la Organización Panamericana de Salud y la Universidad McMaster de Canadá, elaboró una Guía de Práctica Clínica para la prevención y manejo de la preeclampsia, con el objetivo de estandarizar los criterios clínicos basados en evidencia científica disponible siguiendo la metodología AGREE II y Grade5.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
No evaluado
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/147
10.33421/inmp.2019147
url https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/147
identifier_str_mv 10.33421/inmp.2019147
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/147/151
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 8 No. 2 (2019): Journal Research; 7-8
Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 8 Núm. 2 (2019): Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; 7-8
2663-113X
2305-3887
reponame:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
instname:Instituto Nacional Materno Perinatal
instacron:INMP
instname_str Instituto Nacional Materno Perinatal
instacron_str INMP
institution INMP
reponame_str Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
collection Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846154834373246976
score 13.377112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).