MANEJO DE PACIENTE CON PLACENTA SUCCENTURIATA: REPORTE DE CASO

Descripción del Articulo

La placenta succenturiata (PS) es una anomalía morfológica poco frecuente, caracterizada por la presencia de lóbulos accesorios conectados al disco placentario principal mediante vasos frágiles. Se presenta el caso de una primigesta de 24 años, con embarazo de 37+1 semanas, que consultó por sangrado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salas Espinosa, Paula Andrea, Rebolledo - Briceño, Ingrid, Cardona Betancourt, Federico, Serna Trejos, Juan Santiago
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Nacional Materno Perinatal
Repositorio:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe:article/498
Enlace del recurso:https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/498
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pregnancy
Succenturiate placenta
Pregnancy complications
Prenatal care
Placental abnormalities
Embarazo
Placenta succenturiata
Hemorragia del embarazo
Anomalías de la placenta
Atención prenatal
Descripción
Sumario:La placenta succenturiata (PS) es una anomalía morfológica poco frecuente, caracterizada por la presencia de lóbulos accesorios conectados al disco placentario principal mediante vasos frágiles. Se presenta el caso de una primigesta de 24 años, con embarazo de 37+1 semanas, que consultó por sangrado vaginal y aumento de la actividad uterina. Se diagnosticó trabajo de parto en fase activa y se asistió un parto vaginal espontáneo sin complicaciones. El recién nacido pesó 2 257 g, con Apgar 9 y 10 al minuto y a los cinco minutos, respectivamente, y evolucionó favorablemente. Durante el alumbramiento se identificó un lóbulo accesorio, confirmando el diagnóstico de (PS). El sangrado se atribuyó a su desprendimiento parcial. Aunque el diagnóstico prenatal es infrecuente, esta condición puede asociarse a hemorragia postparto, retención placentaria o pérdida fetal. La ecografía Doppler y, en casos seleccionados, la resonancia magnética puede facilitar su detección y contribuir a reducir complicaciones materno–fetales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).