Sympathetic fire and rhythm of death “Spiked Helmet” in the Takotsubo cardiomyopathy. Case report

Descripción del Articulo

El signo electrocardiográfico Spiked Helmet (SHS) ha sido descrito en pacientes críticamente enfermos asociándose con alto riesgo de muerte. Presentamos el caso de un joven con síndrome de Marfan, quien a las 72 h del periodo posquirúrgico de un aneurisma de aorta abdominal roto, presentó un cuadro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Kang Moreira, Ernesto, Loor Sabando, Carlos, Gilbert Orús, Mónica Delia, Morejón Barragán, Paola, Barrera Rivera, Mirella
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto Nacional Cardiovascular
Repositorio:Archivos peruanos de cardiología y cirugía cardiovascular
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:apcyccv.org.pe:article/367
Enlace del recurso:https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/367
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Electrocardiograma
Miocardiopatía de Takotsubo
Sistema Nervioso Simpático
Electrocardiography
Takotsubo Cardiomyopathy
Sympathetic Nervous System
Descripción
Sumario:El signo electrocardiográfico Spiked Helmet (SHS) ha sido descrito en pacientes críticamente enfermos asociándose con alto riesgo de muerte. Presentamos el caso de un joven con síndrome de Marfan, quien a las 72 h del periodo posquirúrgico de un aneurisma de aorta abdominal roto, presentó un cuadro compatible con miocardiopatía de Takotsubo y la manifestación electrocardiográfica de SHS. En este caso, los factores fundamentales que pueden justificar la presentación de este patrón electrocardiográfico son la intervención quirúrgica toraco-abdominal y la miocardiopatía de Takotsubo, que en conjunto activaron el sistema simpático de manera intensa desencadenando esta manifestación clínico-electrocardiográfica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).