COMPOSICIÓN FLORISTICA DE LOS BOSQUES SECUNDARIOS DE JENARO HERRERA, LORETO
Descripción del Articulo
Los bosques secundarios de origen antrópico en Jenaro Herrera cuentan con más de 30 años de establecidos; sin embargo, han sido escasamente estudiados en comparación con otras zonas tropicales del país y del mundo. Los bosques secundarios están considerados como márgenes de bosques que actúan como b...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1998 |
Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
Repositorio: | Folia Amazónica |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/183 |
Enlace del recurso: | https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/183 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bosque secundario (terraza alta) Composición florística Jenaro Herrera |
id |
REVIIAP_28ac77fe448f65016c6dd0bde3fa182f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/183 |
network_acronym_str |
REVIIAP |
network_name_str |
Folia Amazónica |
repository_id_str |
|
spelling |
COMPOSICIÓN FLORISTICA DE LOS BOSQUES SECUNDARIOS DE JENARO HERRERA, LORETOBALUARTE-VÁSQUEZ, Juan RommelBosque secundario (terraza alta)Composición florísticaJenaro HerreraLos bosques secundarios de origen antrópico en Jenaro Herrera cuentan con más de 30 años de establecidos; sin embargo, han sido escasamente estudiados en comparación con otras zonas tropicales del país y del mundo. Los bosques secundarios están considerados como márgenes de bosques que actúan como barreras para contrarrestar el avance de la agricultura de subsistencia. No obstante su importancia, los bosques secundarios en Jenaro Herrera han sido raramente estudiados conociéndose muy poco sobre su composición florística. Con este estudio se ha cubierto en parte este vació de información. La composición florística de los bosques secundarios en Jenaro Herrera está caracterizada por contar con un reducido grupo de familias con mayor abundancia de especies: Fabaceae 10%, Melastomaceae 9%, Rubiaceae 5%, Annonaceae 5%, Arecaceae 4,5%, Clusiaceae 4%, Moraceae 4% y Euphorbiaceae 3% Cecropiaceae2.5% y Piperacea 2%. Las familias Melastomácea, Cecropiácea, Rubiácea y Euphorbiáeea congregan más del 50% de plantas de los 880 individuos evaluados. Los géneros con mayor abundancia de especies son Miconia (12 especies), Ínga (7 especies), Vismia (4 especies), Palicourea (4 especies) y Guatteria (4 especies). Existen 15 especies comunes que aparecen en más de cuatro levantamien- 2 tos, siendo las más frecuentes: Paviana aff. campestris (en siete levantamientos); Alchornea triplinervia, Leandra secunda y Miconia minutiflora (en seis levantamientos).Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana1998-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticlesArtículosapplication/pdfhttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/18310.24841/fa.v9i1-2.183Folia Amazonica; Vol. 9 No. 1-2 (1998); 191-214Folia Amazónica; Vol. 9 Núm. 1-2 (1998); 191-214Folia Amazónica; v. 9 n. 1-2 (1998); 191-2142410-11841018-567410.24841/fa.v9i1-2reponame:Folia Amazónicainstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPspahttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/183/155Derechos de autor 2016 IIAPinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1832025-04-15T20:26:15Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
COMPOSICIÓN FLORISTICA DE LOS BOSQUES SECUNDARIOS DE JENARO HERRERA, LORETO |
title |
COMPOSICIÓN FLORISTICA DE LOS BOSQUES SECUNDARIOS DE JENARO HERRERA, LORETO |
spellingShingle |
COMPOSICIÓN FLORISTICA DE LOS BOSQUES SECUNDARIOS DE JENARO HERRERA, LORETO BALUARTE-VÁSQUEZ, Juan Rommel Bosque secundario (terraza alta) Composición florística Jenaro Herrera |
title_short |
COMPOSICIÓN FLORISTICA DE LOS BOSQUES SECUNDARIOS DE JENARO HERRERA, LORETO |
title_full |
COMPOSICIÓN FLORISTICA DE LOS BOSQUES SECUNDARIOS DE JENARO HERRERA, LORETO |
title_fullStr |
COMPOSICIÓN FLORISTICA DE LOS BOSQUES SECUNDARIOS DE JENARO HERRERA, LORETO |
title_full_unstemmed |
COMPOSICIÓN FLORISTICA DE LOS BOSQUES SECUNDARIOS DE JENARO HERRERA, LORETO |
title_sort |
COMPOSICIÓN FLORISTICA DE LOS BOSQUES SECUNDARIOS DE JENARO HERRERA, LORETO |
dc.creator.none.fl_str_mv |
BALUARTE-VÁSQUEZ, Juan Rommel |
author |
BALUARTE-VÁSQUEZ, Juan Rommel |
author_facet |
BALUARTE-VÁSQUEZ, Juan Rommel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bosque secundario (terraza alta) Composición florística Jenaro Herrera |
topic |
Bosque secundario (terraza alta) Composición florística Jenaro Herrera |
description |
Los bosques secundarios de origen antrópico en Jenaro Herrera cuentan con más de 30 años de establecidos; sin embargo, han sido escasamente estudiados en comparación con otras zonas tropicales del país y del mundo. Los bosques secundarios están considerados como márgenes de bosques que actúan como barreras para contrarrestar el avance de la agricultura de subsistencia. No obstante su importancia, los bosques secundarios en Jenaro Herrera han sido raramente estudiados conociéndose muy poco sobre su composición florística. Con este estudio se ha cubierto en parte este vació de información. La composición florística de los bosques secundarios en Jenaro Herrera está caracterizada por contar con un reducido grupo de familias con mayor abundancia de especies: Fabaceae 10%, Melastomaceae 9%, Rubiaceae 5%, Annonaceae 5%, Arecaceae 4,5%, Clusiaceae 4%, Moraceae 4% y Euphorbiaceae 3% Cecropiaceae2.5% y Piperacea 2%. Las familias Melastomácea, Cecropiácea, Rubiácea y Euphorbiáeea congregan más del 50% de plantas de los 880 individuos evaluados. Los géneros con mayor abundancia de especies son Miconia (12 especies), Ínga (7 especies), Vismia (4 especies), Palicourea (4 especies) y Guatteria (4 especies). Existen 15 especies comunes que aparecen en más de cuatro levantamien- 2 tos, siendo las más frecuentes: Paviana aff. campestris (en siete levantamientos); Alchornea triplinervia, Leandra secunda y Miconia minutiflora (en seis levantamientos). |
publishDate |
1998 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1998-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articles Artículos |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/183 10.24841/fa.v9i1-2.183 |
url |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/183 |
identifier_str_mv |
10.24841/fa.v9i1-2.183 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/183/155 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 IIAP info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 IIAP |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Folia Amazonica; Vol. 9 No. 1-2 (1998); 191-214 Folia Amazónica; Vol. 9 Núm. 1-2 (1998); 191-214 Folia Amazónica; v. 9 n. 1-2 (1998); 191-214 2410-1184 1018-5674 10.24841/fa.v9i1-2 reponame:Folia Amazónica instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana instacron:IIAP |
instname_str |
Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
instacron_str |
IIAP |
institution |
IIAP |
reponame_str |
Folia Amazónica |
collection |
Folia Amazónica |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844524127455543296 |
score |
13.416044 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).