Uso de gallinaza y de un complejo enzimático en los parámetros productivos y evaluación económica de cuyes raza Perú (Cavia porcellus L.)

Descripción del Articulo

El objetivo principal fue evaluar el efecto de la gallinaza (GZ) y de un complejo enzimático (CE) en los parámetros productivos, análisis sensorial y evaluación económica en 40 cuyes machos de la raza Perú (Cavia porcellus L.) en etapa de recría. Durante 8 semanas, se distribuyeron de manera aleator...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sopla-Lápiz, Henry, Zamora, José, Bernal, Wilmer
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.untrm.edu.pe:article/848
Enlace del recurso:https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/848
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVIAGROP_55dd5c7ca4e26de6d914102d3bd3e297
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.untrm.edu.pe:article/848
network_acronym_str REVIAGROP
network_name_str Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology
repository_id_str
spelling Uso de gallinaza y de un complejo enzimático en los parámetros productivos y evaluación económica de cuyes raza Perú (Cavia porcellus L.)Sopla-Lápiz, HenryZamora, JoséBernal, WilmerEl objetivo principal fue evaluar el efecto de la gallinaza (GZ) y de un complejo enzimático (CE) en los parámetros productivos, análisis sensorial y evaluación económica en 40 cuyes machos de la raza Perú (Cavia porcellus L.) en etapa de recría. Durante 8 semanas, se distribuyeron de manera aleatoria en cinco tratamientos: tratamiento control positivo (T1; sin GZ, sin CE), tratamiento control negativo (T2; sin GZ, con CE), tratamiento con 6% GZ + CE (T3), tratamiento con 12% GZ + CE (T4), tratamiento con 18% GZ + CE (T5).  Los resultados de la composición química demostraron mejoras en la densidad nutricional de las dietas con el uso de GZ + CE versus sin CE. No se encontró diferencias significativas entre los tratamientos para los parámetros productivos como ganancia de peso, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa (P>0.05). Se determinó que el T5 (18% gallinaza) obtuvo un mayor beneficio económico (118.65%) comparado con el testigo. La GZ + CE puede ser usado en niveles de 18% sin alterar los parámetros productivos, mejorando las ganancias, pero con respuestas que aún faltan contrastar relacionadas con baja apariencia, olor y poco sabor debido al número reducido de animales usados en el presente experimento.Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas2022-07-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/848Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology; Vol. 2 Núm. 3 (2022): Julio - Septiembre; 42-502788-6913reponame:Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnologyinstname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonasinstacron:UNTRMspahttps://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/848/1256https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/848/1257Derechos de autor 2022 Henry Sopla-Lápiz, José Zamora, Wilmer Bernalinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.untrm.edu.pe:article/8482022-07-08T23:01:17Z
dc.title.none.fl_str_mv Uso de gallinaza y de un complejo enzimático en los parámetros productivos y evaluación económica de cuyes raza Perú (Cavia porcellus L.)
title Uso de gallinaza y de un complejo enzimático en los parámetros productivos y evaluación económica de cuyes raza Perú (Cavia porcellus L.)
spellingShingle Uso de gallinaza y de un complejo enzimático en los parámetros productivos y evaluación económica de cuyes raza Perú (Cavia porcellus L.)
Sopla-Lápiz, Henry
title_short Uso de gallinaza y de un complejo enzimático en los parámetros productivos y evaluación económica de cuyes raza Perú (Cavia porcellus L.)
title_full Uso de gallinaza y de un complejo enzimático en los parámetros productivos y evaluación económica de cuyes raza Perú (Cavia porcellus L.)
title_fullStr Uso de gallinaza y de un complejo enzimático en los parámetros productivos y evaluación económica de cuyes raza Perú (Cavia porcellus L.)
title_full_unstemmed Uso de gallinaza y de un complejo enzimático en los parámetros productivos y evaluación económica de cuyes raza Perú (Cavia porcellus L.)
title_sort Uso de gallinaza y de un complejo enzimático en los parámetros productivos y evaluación económica de cuyes raza Perú (Cavia porcellus L.)
dc.creator.none.fl_str_mv Sopla-Lápiz, Henry
Zamora, José
Bernal, Wilmer
author Sopla-Lápiz, Henry
author_facet Sopla-Lápiz, Henry
Zamora, José
Bernal, Wilmer
author_role author
author2 Zamora, José
Bernal, Wilmer
author2_role author
author
description El objetivo principal fue evaluar el efecto de la gallinaza (GZ) y de un complejo enzimático (CE) en los parámetros productivos, análisis sensorial y evaluación económica en 40 cuyes machos de la raza Perú (Cavia porcellus L.) en etapa de recría. Durante 8 semanas, se distribuyeron de manera aleatoria en cinco tratamientos: tratamiento control positivo (T1; sin GZ, sin CE), tratamiento control negativo (T2; sin GZ, con CE), tratamiento con 6% GZ + CE (T3), tratamiento con 12% GZ + CE (T4), tratamiento con 18% GZ + CE (T5).  Los resultados de la composición química demostraron mejoras en la densidad nutricional de las dietas con el uso de GZ + CE versus sin CE. No se encontró diferencias significativas entre los tratamientos para los parámetros productivos como ganancia de peso, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa (P>0.05). Se determinó que el T5 (18% gallinaza) obtuvo un mayor beneficio económico (118.65%) comparado con el testigo. La GZ + CE puede ser usado en niveles de 18% sin alterar los parámetros productivos, mejorando las ganancias, pero con respuestas que aún faltan contrastar relacionadas con baja apariencia, olor y poco sabor debido al número reducido de animales usados en el presente experimento.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/848
url https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/848
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/848/1256
https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/848/1257
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Henry Sopla-Lápiz, José Zamora, Wilmer Bernal
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Henry Sopla-Lápiz, José Zamora, Wilmer Bernal
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
dc.source.none.fl_str_mv Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology; Vol. 2 Núm. 3 (2022): Julio - Septiembre; 42-50
2788-6913
reponame:Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology
instname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
instacron:UNTRM
instname_str Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
instacron_str UNTRM
institution UNTRM
reponame_str Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology
collection Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846442332441804800
score 12.884314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).