Frecuencia de disfagia en un cohorte de pacientes con enfermedad de Parkinson
Descripción del Articulo
La disfagia es un síntoma descrito como la sensación de dificultad para deglutir los elementos sólidos o líquidos por alteración de una de las 4 fases de la deglución. La enfermedad de Parkinson (EP) es un proceso neurodegenerativo progresivo cuya afectación principal se da en la pars compacta de la...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Fundación Instituto Hipólito Unanue |
| Repositorio: | Diagnóstico |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistadiagnostico.fihu.org.pe:article/48 |
| Enlace del recurso: | https://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/48 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cuestionario SDQ disfagia enfermedad de Parkinson |
| id |
REVFIHU_e20e58a3490876006551721997a07a9f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistadiagnostico.fihu.org.pe:article/48 |
| network_acronym_str |
REVFIHU |
| network_name_str |
Diagnóstico |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Frecuencia de disfagia en un cohorte de pacientes con enfermedad de ParkinsonTorres Ramírez, LuisDueñas Vicuña, VíctorRuiz García, HenryCosentino Esquerre, CarlosCuestionario SDQdisfagiaenfermedad de ParkinsonLa disfagia es un síntoma descrito como la sensación de dificultad para deglutir los elementos sólidos o líquidos por alteración de una de las 4 fases de la deglución. La enfermedad de Parkinson (EP) es un proceso neurodegenerativo progresivo cuya afectación principal se da en la pars compacta de la sustancia negra. El cuestionario SDQ (Swallowing Disturbances Questionnaire), es una escala de autoevaluación que comprende 15 preguntas sobre la frecuencia de síntomas de disfagia al momento de la alimentación en el paciente con EP. La disfagia es un síntoma no motor presente en la EP. Evaluamos la prevalencia de disfagia en 200 pacientes con EP del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas del Perú detectados mediante el Cuestionario SDQ, así también comparamos diferentes características demográficas, nosológicas y terapéuticas que tienen éstos pacientes. Se evaluó a 35 pacientes que tuvieran valores según el cuestionario SDQ positivos para presencia de Disfagia (17,5%). La pregunta 5 del Cuestionario SDQ fue la que presentó la mayor cantidad de respuestas positivas. Se puede suponer la correlación entre salivación y presencia o empeoramiento de disfagia. 29 de 35 pacientes utilizaban en su terapéutica Levodopa. 18 de 35 se encontraban en el Estadio 3 de la clasificación de Hoehn y Yahr.Fundación Instituto Hipólito Unanue2019-12-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/4810.33734/diagnostico.v57i4.48Diagnóstico; Vol. 57 No. 4 (2018); 175-179Diagnostico; Vol. 57 Núm. 4 (2018); 175-1791018-28882709-795110.33734/diagnostico.v57i4reponame:Diagnósticoinstname:Fundación Instituto Hipólito Unanueinstacron:FIHUspahttps://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/48/58Derechos de autor 2019 Luis Torres Ramírez, Víctor Dueñas Vicuña, Henry Ruiz García, Carlos Cosentino Esquerreinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistadiagnostico.fihu.org.pe:article/482021-06-09T09:04:30Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Frecuencia de disfagia en un cohorte de pacientes con enfermedad de Parkinson |
| title |
Frecuencia de disfagia en un cohorte de pacientes con enfermedad de Parkinson |
| spellingShingle |
Frecuencia de disfagia en un cohorte de pacientes con enfermedad de Parkinson Torres Ramírez, Luis Cuestionario SDQ disfagia enfermedad de Parkinson |
| title_short |
Frecuencia de disfagia en un cohorte de pacientes con enfermedad de Parkinson |
| title_full |
Frecuencia de disfagia en un cohorte de pacientes con enfermedad de Parkinson |
| title_fullStr |
Frecuencia de disfagia en un cohorte de pacientes con enfermedad de Parkinson |
| title_full_unstemmed |
Frecuencia de disfagia en un cohorte de pacientes con enfermedad de Parkinson |
| title_sort |
Frecuencia de disfagia en un cohorte de pacientes con enfermedad de Parkinson |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Torres Ramírez, Luis Dueñas Vicuña, Víctor Ruiz García, Henry Cosentino Esquerre, Carlos |
| author |
Torres Ramírez, Luis |
| author_facet |
Torres Ramírez, Luis Dueñas Vicuña, Víctor Ruiz García, Henry Cosentino Esquerre, Carlos |
| author_role |
author |
| author2 |
Dueñas Vicuña, Víctor Ruiz García, Henry Cosentino Esquerre, Carlos |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Cuestionario SDQ disfagia enfermedad de Parkinson |
| topic |
Cuestionario SDQ disfagia enfermedad de Parkinson |
| description |
La disfagia es un síntoma descrito como la sensación de dificultad para deglutir los elementos sólidos o líquidos por alteración de una de las 4 fases de la deglución. La enfermedad de Parkinson (EP) es un proceso neurodegenerativo progresivo cuya afectación principal se da en la pars compacta de la sustancia negra. El cuestionario SDQ (Swallowing Disturbances Questionnaire), es una escala de autoevaluación que comprende 15 preguntas sobre la frecuencia de síntomas de disfagia al momento de la alimentación en el paciente con EP. La disfagia es un síntoma no motor presente en la EP. Evaluamos la prevalencia de disfagia en 200 pacientes con EP del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas del Perú detectados mediante el Cuestionario SDQ, así también comparamos diferentes características demográficas, nosológicas y terapéuticas que tienen éstos pacientes. Se evaluó a 35 pacientes que tuvieran valores según el cuestionario SDQ positivos para presencia de Disfagia (17,5%). La pregunta 5 del Cuestionario SDQ fue la que presentó la mayor cantidad de respuestas positivas. Se puede suponer la correlación entre salivación y presencia o empeoramiento de disfagia. 29 de 35 pacientes utilizaban en su terapéutica Levodopa. 18 de 35 se encontraban en el Estadio 3 de la clasificación de Hoehn y Yahr. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-18 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/48 10.33734/diagnostico.v57i4.48 |
| url |
https://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/48 |
| identifier_str_mv |
10.33734/diagnostico.v57i4.48 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/48/58 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Instituto Hipólito Unanue |
| publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Instituto Hipólito Unanue |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Diagnóstico; Vol. 57 No. 4 (2018); 175-179 Diagnostico; Vol. 57 Núm. 4 (2018); 175-179 1018-2888 2709-7951 10.33734/diagnostico.v57i4 reponame:Diagnóstico instname:Fundación Instituto Hipólito Unanue instacron:FIHU |
| instname_str |
Fundación Instituto Hipólito Unanue |
| instacron_str |
FIHU |
| institution |
FIHU |
| reponame_str |
Diagnóstico |
| collection |
Diagnóstico |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846524446375936000 |
| score |
13.088951 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).