Etiología y necesidades pediátricas del paciente con labio paladar y fisurado

Descripción del Articulo

La estadística respecto a la incidencia y prevalencia de labio y paladar fisurado varía mucho de país en país. La frecuencia mundial es de uno por cada 1200 nacidos vivos. En el Perú uno de 500 recién nacidos tiene algún tipo de fisura, 21% tienen solo labio, 33% tienen fisura de paladar, 46% tienen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jaimes Reuther, Martha
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Fundación Instituto Hipólito Unanue
Repositorio:Diagnóstico
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistadiagnostico.fihu.org.pe:article/80
Enlace del recurso:https://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/80
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etiología
necesidades pediátricas
id REVFIHU_6a0bf8e72ae1447c953a4f863def74dd
oai_identifier_str oai:revistadiagnostico.fihu.org.pe:article/80
network_acronym_str REVFIHU
network_name_str Diagnóstico
repository_id_str
spelling Etiología y necesidades pediátricas del paciente con labio paladar y fisuradoJaimes Reuther, Martha Etiologíanecesidades pediátricasLa estadística respecto a la incidencia y prevalencia de labio y paladar fisurado varía mucho de país en país. La frecuencia mundial es de uno por cada 1200 nacidos vivos. En el Perú uno de 500 recién nacidos tiene algún tipo de fisura, 21% tienen solo labio, 33% tienen fisura de paladar, 46% tienen ambos. En relación a la predilección por el género la proporción es de 1:2 entre género masculino y femenino. Ennuestro país se dice que uno de cada 10 niños que nacen con este problema no llega a cumplir el año de edad, ya sea porque no llegó a realizarse la cirugía a tiempo o porque tuvo algún problema asociado (nutricional o malformación severa). El gran problema de nuestro país es que esta patología está asociado con la pobreza. Aproximadamente un 7% de las fisuras con o sin compromiso de paladar se asocia a un síndrome genético conocido. La asociación con malformaciones, es mayor en la fisura labio palatina que en la de labio aislada (25% versus 10%) y aún mayor con la fisura palatina aislada (46%). Las alteraciones cromosómicas son más frecuentes cuando hay malformaciones asociadas (18% versus 1,6%). El lado más afectado tanto en fisura labial como en fisura palatina es el lado izquierdo, esto se debe a un menor aporte vascular embrionario de la hemicara izquierda. Las fisuras labiales no sindrómicas son las más comunes. Son esporádicas. Pero, también se ha visto formas familiares dominantes (padre o madre/ hijo o hija) o autosómico recesivos (dos hermanos afectados, padres sanos).Fundación Instituto Hipólito Unanue2020-01-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/8010.33734/diagnostico.v57i1.80Diagnóstico; Vol. 57 No. 1 (2018); 25 - 26Diagnostico; Vol. 57 Núm. 1 (2018); 25 - 261018-28882709-795110.33734/diagnostico.v57i1reponame:Diagnósticoinstname:Fundación Instituto Hipólito Unanueinstacron:FIHUspahttps://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/80/90Derechos de autor 2019 Martha Jaimes Reutherinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistadiagnostico.fihu.org.pe:article/802021-06-09T09:13:20Z
dc.title.none.fl_str_mv Etiología y necesidades pediátricas del paciente con labio paladar y fisurado
title Etiología y necesidades pediátricas del paciente con labio paladar y fisurado
spellingShingle Etiología y necesidades pediátricas del paciente con labio paladar y fisurado
Jaimes Reuther, Martha
Etiología
necesidades pediátricas
title_short Etiología y necesidades pediátricas del paciente con labio paladar y fisurado
title_full Etiología y necesidades pediátricas del paciente con labio paladar y fisurado
title_fullStr Etiología y necesidades pediátricas del paciente con labio paladar y fisurado
title_full_unstemmed Etiología y necesidades pediátricas del paciente con labio paladar y fisurado
title_sort Etiología y necesidades pediátricas del paciente con labio paladar y fisurado
dc.creator.none.fl_str_mv Jaimes Reuther, Martha
author Jaimes Reuther, Martha
author_facet Jaimes Reuther, Martha
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Etiología
necesidades pediátricas
topic Etiología
necesidades pediátricas
description La estadística respecto a la incidencia y prevalencia de labio y paladar fisurado varía mucho de país en país. La frecuencia mundial es de uno por cada 1200 nacidos vivos. En el Perú uno de 500 recién nacidos tiene algún tipo de fisura, 21% tienen solo labio, 33% tienen fisura de paladar, 46% tienen ambos. En relación a la predilección por el género la proporción es de 1:2 entre género masculino y femenino. Ennuestro país se dice que uno de cada 10 niños que nacen con este problema no llega a cumplir el año de edad, ya sea porque no llegó a realizarse la cirugía a tiempo o porque tuvo algún problema asociado (nutricional o malformación severa). El gran problema de nuestro país es que esta patología está asociado con la pobreza. Aproximadamente un 7% de las fisuras con o sin compromiso de paladar se asocia a un síndrome genético conocido. La asociación con malformaciones, es mayor en la fisura labio palatina que en la de labio aislada (25% versus 10%) y aún mayor con la fisura palatina aislada (46%). Las alteraciones cromosómicas son más frecuentes cuando hay malformaciones asociadas (18% versus 1,6%). El lado más afectado tanto en fisura labial como en fisura palatina es el lado izquierdo, esto se debe a un menor aporte vascular embrionario de la hemicara izquierda. Las fisuras labiales no sindrómicas son las más comunes. Son esporádicas. Pero, también se ha visto formas familiares dominantes (padre o madre/ hijo o hija) o autosómico recesivos (dos hermanos afectados, padres sanos).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-01-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/80
10.33734/diagnostico.v57i1.80
url https://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/80
identifier_str_mv 10.33734/diagnostico.v57i1.80
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/80/90
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Martha Jaimes Reuther
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Martha Jaimes Reuther
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Instituto Hipólito Unanue
publisher.none.fl_str_mv Fundación Instituto Hipólito Unanue
dc.source.none.fl_str_mv Diagnóstico; Vol. 57 No. 1 (2018); 25 - 26
Diagnostico; Vol. 57 Núm. 1 (2018); 25 - 26
1018-2888
2709-7951
10.33734/diagnostico.v57i1
reponame:Diagnóstico
instname:Fundación Instituto Hipólito Unanue
instacron:FIHU
instname_str Fundación Instituto Hipólito Unanue
instacron_str FIHU
institution FIHU
reponame_str Diagnóstico
collection Diagnóstico
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845890280312537088
score 13.024418
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).