Dependencia serial de largo plazo en el índice bursátil chileno, a través del coeficiente de Hurst y Hurst ajustado

Descripción del Articulo

Propósito. La presente investigación examina la existencia de memoria de largo plazo por medio del cálculo del coeficiente de Hurst y Hurst ajustado, y del análisis de características de estructuras caóticas en la serie del mercado bursátil de Chile, específicamente a través del Índice de Precios Se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acuña Opazo, Christian, Álvarez Marín, Alejandro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:Revistas - Universidad ESAN
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/129
Enlace del recurso:https://revistas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/129
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exponente de Hurst
Índice bursátil
Mercados eficientes
Mercados fractales
Descripción
Sumario:Propósito. La presente investigación examina la existencia de memoria de largo plazo por medio del cálculo del coeficiente de Hurst y Hurst ajustado, y del análisis de características de estructuras caóticas en la serie del mercado bursátil de Chile, específicamente a través del Índice de Precios Selectivo de Acciones. Diseño/metodología/enfoque. Se desarrolló un breve análisis del mercado, según la metodología de Box y Jenkings. La validez de los resultados se realizó por medio de la prueba propuesta por Brock, Dechert y Scheinkman. En segundo lugar, se procedió a analizar la dinámica y patrones del índice y de su rendimiento, para observar si existía evidencia de memoria de largo plazo. Hallazgos. Los resultados demuestran la presencia de esta memoria en el mercado bursátil chileno, determinado a través del índice accionario en dos escalas, diaria y trimestral, lo que además corrobora resultados obtenidos por otros autores, confirmando el uso de la metodología de Rango Re escaldo para la identificación y determinación de memoria de largo plazo en una serie temporal. Originalidad/valor. Este estudio permitirá a futuros investigadores realizar análisis similares en otros mercados, aportando un nuevo enfoque al analizar la memoria de la largo plazo y los factores que inciden en ella. Doi: https://doi.org/10.1108/JEFAS-02-2017-0047
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).