The contribution of social communication to projects of rehabilitation of water and sanitation networks: The case of Sedapal Project Lote 3
Descripción del Articulo
This paper focus on implementation of communication strategies developed in the Rehabilitation of Potable Water and Sewerage Network Lote 3 project, executed between 2013 and 2014 in the district of Comas, north of Lima-Peru, and belonging to the Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SE...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | Correspondencias & Análisis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/323 |
Enlace del recurso: | http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/323 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agua Comunicación Intervención Social Comunicación para el Desarrollo Relaciones Comunitarias Saneamiento |
id |
REVCOA_a767485e6b99daf5ae3cc41cba7100c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/323 |
network_acronym_str |
REVCOA |
network_name_str |
Correspondencias & Análisis |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
The contribution of social communication to projects of rehabilitation of water and sanitation networks: The case of Sedapal Project Lote 3 El aporte de la comunicación social a los proyectos de rehabilitación de redes de agua y saneamiento: el caso del Proyecto Lote 3 de Sedapal |
title |
The contribution of social communication to projects of rehabilitation of water and sanitation networks: The case of Sedapal Project Lote 3 |
spellingShingle |
The contribution of social communication to projects of rehabilitation of water and sanitation networks: The case of Sedapal Project Lote 3 Cornejo Alva, Wilfredo Agua Comunicación Intervención Social Comunicación para el Desarrollo Relaciones Comunitarias Saneamiento |
title_short |
The contribution of social communication to projects of rehabilitation of water and sanitation networks: The case of Sedapal Project Lote 3 |
title_full |
The contribution of social communication to projects of rehabilitation of water and sanitation networks: The case of Sedapal Project Lote 3 |
title_fullStr |
The contribution of social communication to projects of rehabilitation of water and sanitation networks: The case of Sedapal Project Lote 3 |
title_full_unstemmed |
The contribution of social communication to projects of rehabilitation of water and sanitation networks: The case of Sedapal Project Lote 3 |
title_sort |
The contribution of social communication to projects of rehabilitation of water and sanitation networks: The case of Sedapal Project Lote 3 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cornejo Alva, Wilfredo |
author |
Cornejo Alva, Wilfredo |
author_facet |
Cornejo Alva, Wilfredo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agua Comunicación Intervención Social Comunicación para el Desarrollo Relaciones Comunitarias Saneamiento |
topic |
Agua Comunicación Intervención Social Comunicación para el Desarrollo Relaciones Comunitarias Saneamiento |
description |
This paper focus on implementation of communication strategies developed in the Rehabilitation of Potable Water and Sewerage Network Lote 3 project, executed between 2013 and 2014 in the district of Comas, north of Lima-Peru, and belonging to the Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), company responsible for water and sewage in Lima. As a result, it could be observed that the implementation of a diagnosis of perceptions, the communication plan and the communication and education products allowed to facilitate the design of messages according to the context of the project, taking into account the speeches of the users against and in favor of the project, as well as the objectives sought by the executing company. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/323 10.24265/cian.2019.n9.04 |
url |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/323 |
identifier_str_mv |
10.24265/cian.2019.n9.04 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/323/387 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/323/392 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/323/510 /*ref*/Acosta, A. (2010). El buen vivir en el camino. Quito: Fundación Friedrich Ebert, FESILDIS. /*ref*/Acosta, J. (13 de noviembre de 2014). Entrevista al Licenciado Javier Acosta, ex supervisor del Proyecto Lote 3. Entrevistador: Wilfredo Cornejo Alva. /*ref*/Alfaro, R. (2006). Otra Brújula. Innovaciones en comunicación y desarrollo. Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. /*ref*/Aragón, V. (2012). La construcción social del discurso en torno al agua y su contribución a la creación de opinión pública. Murcia: Universidad de Murcia. /*ref*/Cabrera, L. (2006). Diseño de campaña de comunicación para el desarrollo. Lima: Academia Peruana de Comunicación Organizacional. /*ref*/Cornejo Alva, W. (2015). Lecciones aprendidas de comunicación para proyectos de rehabilitación de redes de agua y alcantarillado: El caso del lote 3 de Sedapal – Comas, Lima (tesis de licenciatura). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. /*ref*/Díaz, R. (2011). Desarrollo sustentable. México, DF: McGraw-Hill Educación. /*ref*/Consorcio Lima Norte, CLN. (2012). Plan de comunicaciones. CLN: Lima. /*ref*/Fraser, C. & Restrepo-Estrada, S. (2008). Why Communication? En A. Gumucio-Dagron & T. Tufte (Comps.), Antología de la comunicación para el cambio social (pp. 792-793). Nueva Jersey: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social. /*ref*/Frenette, M. & Reyes, P. (2011). La importancia de las ciencias de la comunicación en las campañas sociales. Derecho a Comunicar. Revista Científica de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, 2. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/327989083_La_importancia_de_las_ciencias_de_la_comunicacion_-en_las_campanas_sociales /*ref*/Fundación Futuro Latinoamericano-FFLA & Aquafondo (2015). Cuenca interregional Chillón-Rímac y Lurín, Perú. Una experiencia de gobernanza. Sistematización Periodo 2011-2015. Recuperado de https://aquafondo.org.pe/wp-content/uploads/2016/11/sistematizacion_GA_cuencas-lima.pdf /*ref*/Instituto Nacional de Estadística e informática, INEI (2017). Provincia de Lima, compendio estadístico 2017. Lima: INEI. /*ref*/Jamías, J. (2008). Filosofía de la comunicación para el desarrollo. En A. Gumucio-Dagron, & T. Tufte (Comps.), Antología de la comunicación para el cambio social (pp. 186-190). Nueva Jersey: Consorcio de la Comunicación para el Cambio Social. /*ref*/Lindon, D. (1977). Marketing político y social. Madrid: TECNIBAN. /*ref*/Moliner, M. (1998). Marketing social. La gestión de las causas sociales. Madrid: ESIC. /*ref*/Morel, R. (19 de diciembre de 2012). El reto de las relaciones comunitarias. Recuperado de https://ricardomorel.wordpress.com/2012/12/19/el-reto-de-las-relaciones-comunitarias/ /*ref*/Ramiro, L. (2008). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: una evaluación de cuarenta años. En A. Gumucio-Dagron, & T. Tufte (Comps.), Antología de la comunicación para el cambio social (p. 614). Nueva Jersey: Consorcio de la Comunicación para el Cambio Social. /*ref*/Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, SEDAPAL (2010). Encuesta del Nivel de Satisfacción con los Servicios de SEDAPAL. Lima: SEDAPAL. Recuperado de http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=bf975b66-677f-43ba-baa5-7b6d68873f14&groupId=10154 /*ref*/Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, SEDAPAL (2011a). Especificaciones técnicas generales - Lote 3. Obras de rehabilitación de redes secundarias de agua potable y alcantarillado. Lima: SEDAPAL. Recuperado de http://www.sedapal.com.pe/Contenido/licitaciones/LPI003-2011-JICA-KFW/LPI%20N%20003-2011-JICA-KFW-SEDAPAL/VOLUMEN%202/ESPECIFICACIONES%20TECNICAS/Especificaciones%20Generales.pdf /*ref*/Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, SEDAPAL (2011b). Términos de referencia - Lote 3. Obras de rehabilitación de redes secundarias de agua potable y alcantarillado. Lima: SEDAPAL. /*ref*/Solano, D. (2009). Responsabilidad social. Estrategias sostenibles para el desarrollo y la competitividad. Lima: ESAN. /*ref*/Uribe, C. (2008). Un modelo para armar. Teorías y conceptos de desarrollo. Lima: PUCP. /*ref*/Vargas, R. (2006). La cultura del agua. Lecciones de la América indígena. Montevideo: UNESCO. /*ref*/Vizcarra, H. (15 de noviembre de 2014). Entrevista al Licenciado Humberto Vizcarra, ex coordinador del equipo de intervención social del Proyecto Lote 3. Entrevistador: Wilfredo Cornejo Alva. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Wilfredo Cornejo Alva http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Wilfredo Cornejo Alva http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/epub+zip |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Correspondences & Analysis; No 9 (2019): Correspondences & analysis N°9 2019 (january - june) Correspondencias & análisis; Núm. 9 (2019): Correspondencias & análisis N°9 2019 (enero - junio) 2304-2265 2224-235X reponame:Correspondencias & Análisis instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
Correspondencias & Análisis |
collection |
Correspondencias & Análisis |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1804948307691175936 |
spelling |
The contribution of social communication to projects of rehabilitation of water and sanitation networks: The case of Sedapal Project Lote 3El aporte de la comunicación social a los proyectos de rehabilitación de redes de agua y saneamiento: el caso del Proyecto Lote 3 de SedapalCornejo Alva, WilfredoAguaComunicaciónIntervención SocialComunicación para el DesarrolloRelaciones ComunitariasSaneamientoThis paper focus on implementation of communication strategies developed in the Rehabilitation of Potable Water and Sewerage Network Lote 3 project, executed between 2013 and 2014 in the district of Comas, north of Lima-Peru, and belonging to the Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), company responsible for water and sewage in Lima. As a result, it could be observed that the implementation of a diagnosis of perceptions, the communication plan and the communication and education products allowed to facilitate the design of messages according to the context of the project, taking into account the speeches of the users against and in favor of the project, as well as the objectives sought by the executing company.El presente artículo reseña la implementación de estrategias de comunicación desarrolladas en el Proyecto de Rehabilitación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado Lote 3, ejecutado entre los años 2013 y 2014 en el distrito de Comas, al norte de Lima (Perú) y perteneciente al Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL). Como resultado, pudo observarse que la implementación de un diagnóstico de percepciones, el plan de comunicación y los productos de comunicación y educación permitieron facilitar el diseño de mensajes acordes al contexto del proyecto, tomando en consideración los discursos de los usuarios en contra y a favor del proyecto, así como los objetivos buscados por la empresa ejecutora. Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2019-06-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/epub+ziphttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/32310.24265/cian.2019.n9.04Correspondences & Analysis; No 9 (2019): Correspondences & analysis N°9 2019 (january - june)Correspondencias & análisis; Núm. 9 (2019): Correspondencias & análisis N°9 2019 (enero - junio)2304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/323/387http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/323/392http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/323/510/*ref*/Acosta, A. (2010). El buen vivir en el camino. Quito: Fundación Friedrich Ebert, FESILDIS./*ref*/Acosta, J. (13 de noviembre de 2014). Entrevista al Licenciado Javier Acosta, ex supervisor del Proyecto Lote 3. Entrevistador: Wilfredo Cornejo Alva./*ref*/Alfaro, R. (2006). Otra Brújula. Innovaciones en comunicación y desarrollo. Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria./*ref*/Aragón, V. (2012). La construcción social del discurso en torno al agua y su contribución a la creación de opinión pública. Murcia: Universidad de Murcia./*ref*/Cabrera, L. (2006). Diseño de campaña de comunicación para el desarrollo. Lima: Academia Peruana de Comunicación Organizacional./*ref*/Cornejo Alva, W. (2015). Lecciones aprendidas de comunicación para proyectos de rehabilitación de redes de agua y alcantarillado: El caso del lote 3 de Sedapal – Comas, Lima (tesis de licenciatura). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú./*ref*/Díaz, R. (2011). Desarrollo sustentable. México, DF: McGraw-Hill Educación./*ref*/Consorcio Lima Norte, CLN. (2012). Plan de comunicaciones. CLN: Lima./*ref*/Fraser, C. & Restrepo-Estrada, S. (2008). Why Communication? En A. Gumucio-Dagron & T. Tufte (Comps.), Antología de la comunicación para el cambio social (pp. 792-793). Nueva Jersey: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social./*ref*/Frenette, M. & Reyes, P. (2011). La importancia de las ciencias de la comunicación en las campañas sociales. Derecho a Comunicar. Revista Científica de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, 2. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/327989083_La_importancia_de_las_ciencias_de_la_comunicacion_-en_las_campanas_sociales/*ref*/Fundación Futuro Latinoamericano-FFLA & Aquafondo (2015). Cuenca interregional Chillón-Rímac y Lurín, Perú. Una experiencia de gobernanza. Sistematización Periodo 2011-2015. Recuperado de https://aquafondo.org.pe/wp-content/uploads/2016/11/sistematizacion_GA_cuencas-lima.pdf/*ref*/Instituto Nacional de Estadística e informática, INEI (2017). Provincia de Lima, compendio estadístico 2017. Lima: INEI./*ref*/Jamías, J. (2008). Filosofía de la comunicación para el desarrollo. En A. Gumucio-Dagron, & T. Tufte (Comps.), Antología de la comunicación para el cambio social (pp. 186-190). Nueva Jersey: Consorcio de la Comunicación para el Cambio Social./*ref*/Lindon, D. (1977). Marketing político y social. Madrid: TECNIBAN./*ref*/Moliner, M. (1998). Marketing social. La gestión de las causas sociales. Madrid: ESIC./*ref*/Morel, R. (19 de diciembre de 2012). El reto de las relaciones comunitarias. Recuperado de https://ricardomorel.wordpress.com/2012/12/19/el-reto-de-las-relaciones-comunitarias//*ref*/Ramiro, L. (2008). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: una evaluación de cuarenta años. En A. Gumucio-Dagron, & T. Tufte (Comps.), Antología de la comunicación para el cambio social (p. 614). Nueva Jersey: Consorcio de la Comunicación para el Cambio Social./*ref*/Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, SEDAPAL (2010). Encuesta del Nivel de Satisfacción con los Servicios de SEDAPAL. Lima: SEDAPAL. Recuperado de http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=bf975b66-677f-43ba-baa5-7b6d68873f14&groupId=10154/*ref*/Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, SEDAPAL (2011a). Especificaciones técnicas generales - Lote 3. Obras de rehabilitación de redes secundarias de agua potable y alcantarillado. Lima: SEDAPAL. Recuperado de http://www.sedapal.com.pe/Contenido/licitaciones/LPI003-2011-JICA-KFW/LPI%20N%20003-2011-JICA-KFW-SEDAPAL/VOLUMEN%202/ESPECIFICACIONES%20TECNICAS/Especificaciones%20Generales.pdf/*ref*/Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, SEDAPAL (2011b). Términos de referencia - Lote 3. Obras de rehabilitación de redes secundarias de agua potable y alcantarillado. Lima: SEDAPAL./*ref*/Solano, D. (2009). Responsabilidad social. Estrategias sostenibles para el desarrollo y la competitividad. Lima: ESAN./*ref*/Uribe, C. (2008). Un modelo para armar. Teorías y conceptos de desarrollo. Lima: PUCP./*ref*/Vargas, R. (2006). La cultura del agua. Lecciones de la América indígena. Montevideo: UNESCO./*ref*/Vizcarra, H. (15 de noviembre de 2014). Entrevista al Licenciado Humberto Vizcarra, ex coordinador del equipo de intervención social del Proyecto Lote 3. Entrevistador: Wilfredo Cornejo Alva.Derechos de autor 2019 Wilfredo Cornejo Alvahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/3232023-05-05T21:58:56Z |
score |
13.871945 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).