Pedagogy and Manipulation in Opinion Columns. An experience from the Critical Epistemic Analysis of Colombian Press Discourse
Descripción del Articulo
This paper presents an Epistemic Critical Discourse Analysis matrix applied to the column “Opinion state and clientelism” by Alicia Eugenia Silva, published in newspaper El Tiempo on January 30th 2010 during prelectoral period of campaign to Congress in Colombia. This analisis identifies pedagogical...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | Correspondencias & Análisis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/226 |
Enlace del recurso: | http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/226 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pedagogía Política Manipulación Columnas de opinión |
id |
REVCOA_79316bbd94d1e2fc249f18a8906d8e69 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/226 |
network_acronym_str |
REVCOA |
network_name_str |
Correspondencias & Análisis |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Pedagogy and Manipulation in Opinion Columns. An experience from the Critical Epistemic Analysis of Colombian Press Discourse Pedagogía y manipulación en las columnas de opinión. Una experiencia desde el análisis crítico epistémico del discurso en la prensa colombiana |
title |
Pedagogy and Manipulation in Opinion Columns. An experience from the Critical Epistemic Analysis of Colombian Press Discourse |
spellingShingle |
Pedagogy and Manipulation in Opinion Columns. An experience from the Critical Epistemic Analysis of Colombian Press Discourse Vásquez Patiño, Milton Pedagogía Política Manipulación Columnas de opinión |
title_short |
Pedagogy and Manipulation in Opinion Columns. An experience from the Critical Epistemic Analysis of Colombian Press Discourse |
title_full |
Pedagogy and Manipulation in Opinion Columns. An experience from the Critical Epistemic Analysis of Colombian Press Discourse |
title_fullStr |
Pedagogy and Manipulation in Opinion Columns. An experience from the Critical Epistemic Analysis of Colombian Press Discourse |
title_full_unstemmed |
Pedagogy and Manipulation in Opinion Columns. An experience from the Critical Epistemic Analysis of Colombian Press Discourse |
title_sort |
Pedagogy and Manipulation in Opinion Columns. An experience from the Critical Epistemic Analysis of Colombian Press Discourse |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vásquez Patiño, Milton Peña Tamayo, John |
author |
Vásquez Patiño, Milton |
author_facet |
Vásquez Patiño, Milton Peña Tamayo, John |
author_role |
author |
author2 |
Peña Tamayo, John |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pedagogía Política Manipulación Columnas de opinión |
topic |
Pedagogía Política Manipulación Columnas de opinión |
description |
This paper presents an Epistemic Critical Discourse Analysis matrix applied to the column “Opinion state and clientelism” by Alicia Eugenia Silva, published in newspaper El Tiempo on January 30th 2010 during prelectoral period of campaign to Congress in Colombia. This analisis identifies pedagogical components and didactic strategies in the discourse. Besides, it point out manipulation textual elements that induced to reader for take part for writer’s interests or informative company. Thus, this ignited a complex process between author and reader based on language, ideology, communication of beliefs, and social interaction. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-11-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/226 10.24265/cian.2014.n4.14 |
url |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/226 |
identifier_str_mv |
10.24265/cian.2014.n4.14 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/226/201 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/226/355 /*ref*/Bernstein, B. (2001). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata. /*ref*/Bosio, I. (2011). “La divulgación de Análisis Sensorial de Vinos en soporte web. El discurso de una práctica didáctica”. Saarbrücken: Editorial Académica Española. /*ref*/Capellino, L. (2009). “El contrato de lectura: un modelo de análisis de medios de comunicación gráficos”. Extraída el 12/XI/2009 desde http://linguisticasemiotica.suite101.net/article.cfm/el_contrato_de_lectura /*ref*/Ciapuscio, G. y Kuguel, I. (2002). “Hacia una tipología del discurso especializado: aspectos teóricos y aplicados”, pp. 37-83. En García J. y Fuentes, M. (eds.). Entre la terminología, el texto y la traducción. Extraída el 23/III/2010 desde http://www.caicyt.gov.ar/coteca/integrantes-2/textos-de-los-integrantes/hacia-una-1.pdf/view /*ref*/Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra. /*ref*/Lawson, A. (1994). “Uso de los ciclos de aprendizaje para la enseñanza de destrezas de razonamiento científico y de sistemas conceptuales”. Enseñanza de ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas. Vol. 12, núm. 2, pp. 165-187. /*ref*/Leal Ladrón de Guevara, A. (2009). “Introducción al discurso pedagógico”. Horizontes Educacionales. Vol. 14, núm. 1, pp. 51-63. Extraída el 30/VI/2014 desde http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?i-Cve=97912444004 /*ref*/Lozano, J. (2007). Teoría e Investigación de la Comunicación de masas. México D. F.: Pearson Educación. /*ref*/Meyer, M. (2003). “Entre la teoría, el método y la política: la ubicación de los enfoques relacionados con el ACD”, pp. 35-59. En Wodak, R. y Meyer, M. (comps.). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa. /*ref*/Silva, A. (2010, enero 30). “Estado de Opinión y clientelismo”. Extraída el 30/VI/2014 desde http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3816396 /*ref*/Toulmin, S. (1958). The uses of argument. Cambridge: Cambridge University Press. /*ref*/Van Dijk, T. _(2010). “Discurso, conocimiento, poder y política”. Revista de Investigación Lingüística, núm. 13, pp. 167-215. _(2008). El discurso como estructura y proceso: introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. _(2006). “Discurso y manipulación: discusión teórica y algunas aplicaciones”. Revista Signos. Vol. 39, núm. 60, pp. 49-74. _(2004). “Discurso y dominación”. Conferencia de en la Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Ciencia Humanas. Grandes Conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas. _(2002a). “Tipos de conocimiento en el procesamiento del discurso”, pp. 41-66. En Parodi, G. (ed.). Lingüística e interdisciplinaridad: Desafíos del nuevo milenio. Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso. _(2002b). “Conocimiento, elaboración del discurso y educación”. Revista Escribanía, núm. 8, pp. 5-22. _(1996). “Opiniones e ideologías en la prensa: una teoría sociocognitiva de la representación”. Voces y culturas, núm. 10, pp. 9-50. Extraída el 24/X/2009 desde http://www.discursos.org/oldarticles/Opiniones%-20e%20ideolog%-EDas%20en%20la%20prensa.pdf /*ref*/Vásquez, M. y Peña, J. (2013). “Manipulación, pedagogía y cultura política en la prensa colombiana”. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 38. Extraída el 30/VI/2014 desde http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/412/835 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2014 Milton Vásquez Patiño, John Peña Tamayo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2014 Milton Vásquez Patiño, John Peña Tamayo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Correspondences & Analysis; No 4 (2014): Correspondences & analysis N°4 2014 (january - december); 283-306 Correspondencias & análisis; Núm. 4 (2014): Correspondencias & análisis N°4 2014 (enero - diciembre); 283-306 2304-2265 2224-235X reponame:Correspondencias & Análisis instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
Correspondencias & Análisis |
collection |
Correspondencias & Análisis |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1804948306166546432 |
spelling |
Pedagogy and Manipulation in Opinion Columns. An experience from the Critical Epistemic Analysis of Colombian Press DiscoursePedagogía y manipulación en las columnas de opinión. Una experiencia desde el análisis crítico epistémico del discurso en la prensa colombianaVásquez Patiño, MiltonPeña Tamayo, JohnPedagogíaPolíticaManipulaciónColumnas de opiniónThis paper presents an Epistemic Critical Discourse Analysis matrix applied to the column “Opinion state and clientelism” by Alicia Eugenia Silva, published in newspaper El Tiempo on January 30th 2010 during prelectoral period of campaign to Congress in Colombia. This analisis identifies pedagogical components and didactic strategies in the discourse. Besides, it point out manipulation textual elements that induced to reader for take part for writer’s interests or informative company. Thus, this ignited a complex process between author and reader based on language, ideology, communication of beliefs, and social interaction.El presente artículo expone una matriz de análisis crítico epistémico del discurso aplicada a la columna “Estado de opinión y clientelismo” de la articulista Alicia Eugenia Silva, publicada en el periódico El Tiempo , del sábado 30 de enero del 2010, durante en la etapa preelectoral para Congreso de la República en Colombia. El análisis de la columna identificó, en el discurso, los componentes pedagógicos y estrategias didácticas. Asimismo, permitió vislumbrar elementos textuales de manipulación que se dispusieron, con el fin de inducir al lector a tomar partido por los intereses de la columnista o de la propia casa periodística, activando, de esta forma, un intrincado proceso cognitivo entre autor y lector, donde gravitaron el lenguaje, la ideología, la comunicación de creencias y la interacción social.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2014-11-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/22610.24265/cian.2014.n4.14Correspondences & Analysis; No 4 (2014): Correspondences & analysis N°4 2014 (january - december); 283-306Correspondencias & análisis; Núm. 4 (2014): Correspondencias & análisis N°4 2014 (enero - diciembre); 283-3062304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/226/201http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/226/355/*ref*/Bernstein, B. (2001). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata./*ref*/Bosio, I. (2011). “La divulgación de Análisis Sensorial de Vinos en soporte web. El discurso de una práctica didáctica”. Saarbrücken: Editorial Académica Española./*ref*/Capellino, L. (2009). “El contrato de lectura: un modelo de análisis de medios de comunicación gráficos”. Extraída el 12/XI/2009 desde http://linguisticasemiotica.suite101.net/article.cfm/el_contrato_de_lectura/*ref*/Ciapuscio, G. y Kuguel, I. (2002). “Hacia una tipología del discurso especializado: aspectos teóricos y aplicados”, pp. 37-83. En García J. y Fuentes, M. (eds.). Entre la terminología, el texto y la traducción. Extraída el 23/III/2010 desde http://www.caicyt.gov.ar/coteca/integrantes-2/textos-de-los-integrantes/hacia-una-1.pdf/view/*ref*/Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra./*ref*/Lawson, A. (1994). “Uso de los ciclos de aprendizaje para la enseñanza de destrezas de razonamiento científico y de sistemas conceptuales”. Enseñanza de ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas. Vol. 12, núm. 2, pp. 165-187./*ref*/Leal Ladrón de Guevara, A. (2009). “Introducción al discurso pedagógico”. Horizontes Educacionales. Vol. 14, núm. 1, pp. 51-63. Extraída el 30/VI/2014 desde http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?i-Cve=97912444004/*ref*/Lozano, J. (2007). Teoría e Investigación de la Comunicación de masas. México D. F.: Pearson Educación./*ref*/Meyer, M. (2003). “Entre la teoría, el método y la política: la ubicación de los enfoques relacionados con el ACD”, pp. 35-59. En Wodak, R. y Meyer, M. (comps.). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa./*ref*/Silva, A. (2010, enero 30). “Estado de Opinión y clientelismo”. Extraída el 30/VI/2014 desde http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3816396/*ref*/Toulmin, S. (1958). The uses of argument. Cambridge: Cambridge University Press./*ref*/Van Dijk, T. _(2010). “Discurso, conocimiento, poder y política”. Revista de Investigación Lingüística, núm. 13, pp. 167-215. _(2008). El discurso como estructura y proceso: introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. _(2006). “Discurso y manipulación: discusión teórica y algunas aplicaciones”. Revista Signos. Vol. 39, núm. 60, pp. 49-74. _(2004). “Discurso y dominación”. Conferencia de en la Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Ciencia Humanas. Grandes Conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas. _(2002a). “Tipos de conocimiento en el procesamiento del discurso”, pp. 41-66. En Parodi, G. (ed.). Lingüística e interdisciplinaridad: Desafíos del nuevo milenio. Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso. _(2002b). “Conocimiento, elaboración del discurso y educación”. Revista Escribanía, núm. 8, pp. 5-22. _(1996). “Opiniones e ideologías en la prensa: una teoría sociocognitiva de la representación”. Voces y culturas, núm. 10, pp. 9-50. Extraída el 24/X/2009 desde http://www.discursos.org/oldarticles/Opiniones%-20e%20ideolog%-EDas%20en%20la%20prensa.pdf/*ref*/Vásquez, M. y Peña, J. (2013). “Manipulación, pedagogía y cultura política en la prensa colombiana”. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 38. Extraída el 30/VI/2014 desde http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/412/835Derechos de autor 2014 Milton Vásquez Patiño, John Peña Tamayohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/2262023-02-14T17:31:55Z |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).