The concept of Chronicle: An overview from Social and Human Sciences contributions

Descripción del Articulo

We reflect on the concept of the Latin American chronicle from the understanding that to build it, testimonial is not enough, but that additional criteria must be taken into account from the theories of narration, literature, social psychology, anthropology symbolic and ethnography. To this are adde...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Franco Altamar, Javier
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Correspondencias & Análisis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/319
Enlace del recurso:http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/319
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crónica
Periodismo literario
Narración
Géneros periodísticos
Latinoamérica
id REVCOA_780188f261b1bec2f9da7b1d6d2f2cef
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/319
network_acronym_str REVCOA
network_name_str Correspondencias & Análisis
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv The concept of Chronicle: An overview from Social and Human Sciences contributions
El concepto de la crónica: una mirada desde los aportes de las ciencias sociales y humanas
title The concept of Chronicle: An overview from Social and Human Sciences contributions
spellingShingle The concept of Chronicle: An overview from Social and Human Sciences contributions
Franco Altamar, Javier
Crónica
Periodismo literario
Narración
Géneros periodísticos
Latinoamérica
title_short The concept of Chronicle: An overview from Social and Human Sciences contributions
title_full The concept of Chronicle: An overview from Social and Human Sciences contributions
title_fullStr The concept of Chronicle: An overview from Social and Human Sciences contributions
title_full_unstemmed The concept of Chronicle: An overview from Social and Human Sciences contributions
title_sort The concept of Chronicle: An overview from Social and Human Sciences contributions
dc.creator.none.fl_str_mv Franco Altamar, Javier
author Franco Altamar, Javier
author_facet Franco Altamar, Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Crónica
Periodismo literario
Narración
Géneros periodísticos
Latinoamérica
topic Crónica
Periodismo literario
Narración
Géneros periodísticos
Latinoamérica
description We reflect on the concept of the Latin American chronicle from the understanding that to build it, testimonial is not enough, but that additional criteria must be taken into account from the theories of narration, literature, social psychology, anthropology symbolic and ethnography. To this are added the contributions of the journalistic-literary tendencies of the North American style, which, in turn, were nourished by the approaches of the nineteenth-century European realist novel. The result is a concept in which the chronicle is located as a genre of a creative and narrative nature, with a particular voice and tone of marked literary influence, with which the reality that is recreated -be it character, place, situation or event-, both from factors of typical interest from journalism, as from the meaningful everyday life.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/319
10.24265/cian.2019.n9.07
url http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/319
identifier_str_mv 10.24265/cian.2019.n9.07
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/319/382
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/319/396
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/319/513
/*ref*/Abad, H. et al. (2004). Poder y medios. Bogotá: Aguilar.
/*ref*/Aristóteles. (1987). Poética. Barcelona: Icaria-Bosch.
/*ref*/Aristóteles (1997). Metafísica (Edición trilingüe por Valentín García Yebra). Madrid: Gredos.
/*ref*/Barisone, J. (2003). Literatura y periodismo en las crónicas de Rubén Darío. En Jornadas de Literatura, crítica y medios: perspectivas. Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/literatura-y-periodismo-en-las-cronicas.pdf
/*ref*/Bastenier, M. (2001). El blanco móvil. Madrid: Santillana.
/*ref*/Benjamin, W. (2008). El narrador. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados.
/*ref*/Besa, C. (2014). El ensayo en la teoría de los géneros. Estudios de Literatura, 5, 101-123. Recuperado de https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/217
/*ref*/Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
/*ref*/Bruner, J. (1990). Actos de significado. Barcelona: Alianza Editorial.
/*ref*/Bruner, J. (2013). La fábrica de historias. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
/*ref*/Burke, K. (1969). A Grammar of Motives. Los Ángeles: University of California.
/*ref*/Callegaro, A. & Lago, M. (2012). La crónica latinoamericana: cruce entre literatura, periodismo y análisis social. Quórum Académico, (9)2, 246-262. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199025105004
/*ref*/Caparrós, M. (2016). La crónica. Bogotá: Planeta.
/*ref*/Chillón, A. (2014). La palabra facticia. Literatura, periodismo y comunicación. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.
/*ref*/Contursi, M. & Ferro, F. (2000). La narración, usos y teorías. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
/*ref*/Cristoff, M. (Comp.). (2006). Idea crónica. Literatura de no ficción Iberoamericana. Buenos Aires: Beatriz Viterbo.
/*ref*/Derrida, J. (1971). De la gramatología. México, DF: Siglo XXI Editores.
/*ref*/Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Ediciones Paidós.
/*ref*/Duch, L. (2008) Estructuras míticas e historia. En B. Solares (Ed.), Antropología simbólica y corporeidad cotidiana (pp. 187-201). México, DF: Universidad Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
/*ref*/Duch, L. (2012). Religión y comunicación. Barcelona: Fragmenta Editorial.
/*ref*/Duch, L. (2015). Antropología de la ciudad. Barcelona: Editorial Herder.
/*ref*/El Tiempo (2017). Manual de redacción (8va ed.). Bogotá: Intermedio Editores.
/*ref*/Fagoaga, C. (1982). Periodismo interpretativo, el análisis de la noticia. Barcelona: Editorial Mitre.
/*ref*/Franco Altamar, J. (2017). El camino de la crónica. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
/*ref*/García Márquez, G. (2001). Sofismas de distracción. Sala de Prensa, 29(2). Recuperado de http://www.rebelion.org/hemeroteca/cultura/sofismas_garciamarquez300301.htm
/*ref*/García, V. (Ed.). (2011). Manual de géneros periodísticos (2da. ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones, Universidad de La Sabana.
/*ref*/Genette, G. (1991). Ficción y dicción. Madrid: Editorial Lumen.
/*ref*/Genette, G. (1998). Figuras III. Barcelona: Editorial Lumen.
/*ref*/Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.
/*ref*/Gil González, J. (2004). La crónica periodística. Evolución, desarrollo y nueva perspectiva: viaje desde la historia al periodismo interpretativo. Global Media Journal, edición iberoamericana, 1 (1), 26-39.
/*ref*/González, A. (1983). La crónica modernista latinoamericana. Madrid: Ediciones José Porrúa Turanzas.
/*ref*/Grijelmo, A. (1997). El estilo del periodista. Madrid: Grupo Santillana Editores.
/*ref*/Guardela, J. (2001). Escribir es como caminar. Relatoría del Taller de crónica con Alma Guillermo Prieto, realizado por Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. Cartagena, Colombia.
/*ref*/Guerriero, L. (2009). Frutos extraños. Bogotá: Aguilar.
/*ref*/Guerriero, L. (2015). Zona de obras. Barcelona: Anagrama.
/*ref*/Herrscher, R. (2018). Periodismo narrativo. Bogotá: Ícono Editorial.
/*ref*/Hersey, J. (2009) Hiroshima. Barcelona: Editorial Debolsillo.
/*ref*/Hesíodo (1990). Obras y fragmentos. Madrid: Editorial Gredos.
/*ref*/Jaramillo, D. (Ed). (2012). Antología de crónica latinoamericana actual. Bogotá: Aguilar.
/*ref*/Martínez Albertos, J. (1974). Redacción periodística. Barcelona: ATE.
/*ref*/Meneses. J. (2004). Taller de periodismo narrativo, con Tomás Eloy Martínez. Recuperado de https://fundaciongabo.org/es/recursos/relatorias/taller-de-periodismo-narrativo
/*ref*/Montalbetti, M. (2011). 3 Ideas equivocadas en el lenguaje [video de YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XdP_dtBvtQo&t=215s
/*ref*/Palau-Sampio, D. (2018). Las identidades de la crónica: hibridez, polisemia y ecos históricos en un género entre la literatura y el periodismo. Palabra Clave, 21(1), 191-218. doi: 10.5294/pacla.2018.21.1.9
/*ref*/Ramírez, S. (2007). Conversatorio en homenaje a Ryszard Kapuscinsky. Universidad Tecnológica de Cartagena. Colombia.
/*ref*/Monsiváis, C. (1980). A ustedes les consta. México, DF: Ediciones Era.
/*ref*/Ramos, J. (2003). Desencuentros de la modernidad en América Latina. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.
/*ref*/Ricoeur, P. (1996). Tiempo y narración. México, DF: Siglo XXI.
/*ref*/Ronderos, M., León, J., Sáenz, M., Grillo, A. & García, C. (2002). Cómo hacer periodismo. Bogotá: Aguilar.
/*ref*/Rotker, S. (2005). La invención de la crónica. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
/*ref*/Saad, A. (2007). Periodismo y literatura, préstamo entre amigos. Recuperado de https://deperiodismoyliteratura.blogspot.com/2015/03/periodismo-narrativo-y-literatura.html
/*ref*/Salcedo, A. (2011). La crónica, el rostro humano de la noticia. En V. García & L. Gutiérrez (Eds.), Manual de género periodísticos (pp. 127-154). Bogotá: Ecoe Ediciones.
/*ref*/Samper, D. (2001). Antología de los grandes reportajes colombianos. Bogotá: Aguilar.
/*ref*/San Agustín (2007). Confesiones. Recuperado de http://www.librosenred.com/autores/sanagustin.html
/*ref*/Serrano, H. (1997). Técnicas de enseñanza del periodismo. México, DF: Editorial Trillas.
/*ref*/Silva, M. (2007). Periodismo y literatura: una cuestión de oficio, pero también de conceptos. Folios. Periodismo para leer, 12-13. pp. 3-6.
/*ref*/Sims, N. (1996). Los periodistas literarios o el arte del reportaje personal. Bogotá: Ancora Editores.
/*ref*/Souvirón, B. (2006). Hijos de Homero. Madrid: Alianza Editorial
/*ref*/Souvirón, B. (2008). El rayo y la espada, I. Madrid: Alianza Editorial.
/*ref*/Souvirón, B. (2012a). Calendario romano (I). Recuperado de http://www.bernardosouviron.com/2012/02/20/calendario-romano-i/
/*ref*/Souvirón, B. (2012b). El viaje como experiencia vital - Gilgamesh - Odiseo. Recuperado de https://pe.ivoox.com/es/bernardo-souviron-el-viaje-como-experiencia-vital-audios-mp3_rf_1084006_1.html
/*ref*/Villoro, J. (2012). La crónica, ornitorrinco de la prosa. En D. Jaramillo (Ed.), Antología de crónica latinoamericana actual (pp. 577-582). Bogotá: Aguilar.
/*ref*/Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. México, DF: Crítica.
/*ref*/Wolfe, T. (1976). El nuevo periodismo (8va. edición). Barcelona: Anagrama.
/*ref*/Yuste, P. (2011). Lo que cuentan las estrellas. El oficio de los astrónomos en la Antigua Mesopotamia. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 24, 83-102.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Javier Franco Altamar
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Javier Franco Altamar
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/epub+zip
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Correspondences & Analysis; No 9 (2019): Correspondences & analysis N°9 2019 (january - june)
Correspondencias & análisis; Núm. 9 (2019): Correspondencias & análisis N°9 2019 (enero - junio)
2304-2265
2224-235X
reponame:Correspondencias & Análisis
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Correspondencias & Análisis
collection Correspondencias & Análisis
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1804948307672301568
spelling The concept of Chronicle: An overview from Social and Human Sciences contributionsEl concepto de la crónica: una mirada desde los aportes de las ciencias sociales y humanasFranco Altamar, JavierCrónicaPeriodismo literarioNarraciónGéneros periodísticosLatinoaméricaWe reflect on the concept of the Latin American chronicle from the understanding that to build it, testimonial is not enough, but that additional criteria must be taken into account from the theories of narration, literature, social psychology, anthropology symbolic and ethnography. To this are added the contributions of the journalistic-literary tendencies of the North American style, which, in turn, were nourished by the approaches of the nineteenth-century European realist novel. The result is a concept in which the chronicle is located as a genre of a creative and narrative nature, with a particular voice and tone of marked literary influence, with which the reality that is recreated -be it character, place, situation or event-, both from factors of typical interest from journalism, as from the meaningful everyday life.Se reflexiona sobre el concepto de la crónica latinoamericana a partir del entendido de que, para construirlo, no basta con lo testimonial, sino que deben tomarse en cuenta criterios adicionales desde las teorías de la narración, la literatura, la psicología social, la antropología simbólica y la etnografía. A eso se agregan las contribuciones de las tendencias periodístico-literarias de corte norteamericano, las cuales (a su vez) se nutrieron de los abordajes de la novela realista europea del siglo XIX. El resultado es un concepto en el cual la crónica queda ubicada como un género de corte creativo y narrativo, con una voz y un tono particular de marcada influencia literaria, con el cual se recrea la realidad acontecida (ya sea personaje, lugar, situación o acontecimiento), tanto desde los factores de interés clásicos del periodismo, como desde la cotidianidad significativa.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2019-06-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/epub+ziphttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/31910.24265/cian.2019.n9.07Correspondences & Analysis; No 9 (2019): Correspondences & analysis N°9 2019 (january - june)Correspondencias & análisis; Núm. 9 (2019): Correspondencias & análisis N°9 2019 (enero - junio)2304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/319/382http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/319/396http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/319/513/*ref*/Abad, H. et al. (2004). Poder y medios. Bogotá: Aguilar./*ref*/Aristóteles. (1987). Poética. Barcelona: Icaria-Bosch./*ref*/Aristóteles (1997). Metafísica (Edición trilingüe por Valentín García Yebra). Madrid: Gredos./*ref*/Barisone, J. (2003). Literatura y periodismo en las crónicas de Rubén Darío. En Jornadas de Literatura, crítica y medios: perspectivas. Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/literatura-y-periodismo-en-las-cronicas.pdf/*ref*/Bastenier, M. (2001). El blanco móvil. Madrid: Santillana./*ref*/Benjamin, W. (2008). El narrador. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados./*ref*/Besa, C. (2014). El ensayo en la teoría de los géneros. Estudios de Literatura, 5, 101-123. Recuperado de https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/217/*ref*/Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa./*ref*/Bruner, J. (1990). Actos de significado. Barcelona: Alianza Editorial./*ref*/Bruner, J. (2013). La fábrica de historias. Madrid: Fondo de Cultura Económica./*ref*/Burke, K. (1969). A Grammar of Motives. Los Ángeles: University of California./*ref*/Callegaro, A. & Lago, M. (2012). La crónica latinoamericana: cruce entre literatura, periodismo y análisis social. Quórum Académico, (9)2, 246-262. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199025105004/*ref*/Caparrós, M. (2016). La crónica. Bogotá: Planeta./*ref*/Chillón, A. (2014). La palabra facticia. Literatura, periodismo y comunicación. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona./*ref*/Contursi, M. & Ferro, F. (2000). La narración, usos y teorías. Bogotá: Grupo Editorial Norma./*ref*/Cristoff, M. (Comp.). (2006). Idea crónica. Literatura de no ficción Iberoamericana. Buenos Aires: Beatriz Viterbo./*ref*/Derrida, J. (1971). De la gramatología. México, DF: Siglo XXI Editores./*ref*/Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Ediciones Paidós./*ref*/Duch, L. (2008) Estructuras míticas e historia. En B. Solares (Ed.), Antropología simbólica y corporeidad cotidiana (pp. 187-201). México, DF: Universidad Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias./*ref*/Duch, L. (2012). Religión y comunicación. Barcelona: Fragmenta Editorial./*ref*/Duch, L. (2015). Antropología de la ciudad. Barcelona: Editorial Herder./*ref*/El Tiempo (2017). Manual de redacción (8va ed.). Bogotá: Intermedio Editores./*ref*/Fagoaga, C. (1982). Periodismo interpretativo, el análisis de la noticia. Barcelona: Editorial Mitre./*ref*/Franco Altamar, J. (2017). El camino de la crónica. Barranquilla: Ediciones Uninorte./*ref*/García Márquez, G. (2001). Sofismas de distracción. Sala de Prensa, 29(2). Recuperado de http://www.rebelion.org/hemeroteca/cultura/sofismas_garciamarquez300301.htm/*ref*/García, V. (Ed.). (2011). Manual de géneros periodísticos (2da. ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones, Universidad de La Sabana./*ref*/Genette, G. (1991). Ficción y dicción. Madrid: Editorial Lumen./*ref*/Genette, G. (1998). Figuras III. Barcelona: Editorial Lumen./*ref*/Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa./*ref*/Gil González, J. (2004). La crónica periodística. Evolución, desarrollo y nueva perspectiva: viaje desde la historia al periodismo interpretativo. Global Media Journal, edición iberoamericana, 1 (1), 26-39./*ref*/González, A. (1983). La crónica modernista latinoamericana. Madrid: Ediciones José Porrúa Turanzas./*ref*/Grijelmo, A. (1997). El estilo del periodista. Madrid: Grupo Santillana Editores./*ref*/Guardela, J. (2001). Escribir es como caminar. Relatoría del Taller de crónica con Alma Guillermo Prieto, realizado por Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. Cartagena, Colombia./*ref*/Guerriero, L. (2009). Frutos extraños. Bogotá: Aguilar./*ref*/Guerriero, L. (2015). Zona de obras. Barcelona: Anagrama./*ref*/Herrscher, R. (2018). Periodismo narrativo. Bogotá: Ícono Editorial./*ref*/Hersey, J. (2009) Hiroshima. Barcelona: Editorial Debolsillo./*ref*/Hesíodo (1990). Obras y fragmentos. Madrid: Editorial Gredos./*ref*/Jaramillo, D. (Ed). (2012). Antología de crónica latinoamericana actual. Bogotá: Aguilar./*ref*/Martínez Albertos, J. (1974). Redacción periodística. Barcelona: ATE./*ref*/Meneses. J. (2004). Taller de periodismo narrativo, con Tomás Eloy Martínez. Recuperado de https://fundaciongabo.org/es/recursos/relatorias/taller-de-periodismo-narrativo/*ref*/Montalbetti, M. (2011). 3 Ideas equivocadas en el lenguaje [video de YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XdP_dtBvtQo&t=215s/*ref*/Palau-Sampio, D. (2018). Las identidades de la crónica: hibridez, polisemia y ecos históricos en un género entre la literatura y el periodismo. Palabra Clave, 21(1), 191-218. doi: 10.5294/pacla.2018.21.1.9/*ref*/Ramírez, S. (2007). Conversatorio en homenaje a Ryszard Kapuscinsky. Universidad Tecnológica de Cartagena. Colombia./*ref*/Monsiváis, C. (1980). A ustedes les consta. México, DF: Ediciones Era./*ref*/Ramos, J. (2003). Desencuentros de la modernidad en América Latina. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio./*ref*/Ricoeur, P. (1996). Tiempo y narración. México, DF: Siglo XXI./*ref*/Ronderos, M., León, J., Sáenz, M., Grillo, A. & García, C. (2002). Cómo hacer periodismo. Bogotá: Aguilar./*ref*/Rotker, S. (2005). La invención de la crónica. México, DF: Fondo de Cultura Económica./*ref*/Saad, A. (2007). Periodismo y literatura, préstamo entre amigos. Recuperado de https://deperiodismoyliteratura.blogspot.com/2015/03/periodismo-narrativo-y-literatura.html/*ref*/Salcedo, A. (2011). La crónica, el rostro humano de la noticia. En V. García & L. Gutiérrez (Eds.), Manual de género periodísticos (pp. 127-154). Bogotá: Ecoe Ediciones./*ref*/Samper, D. (2001). Antología de los grandes reportajes colombianos. Bogotá: Aguilar./*ref*/San Agustín (2007). Confesiones. Recuperado de http://www.librosenred.com/autores/sanagustin.html/*ref*/Serrano, H. (1997). Técnicas de enseñanza del periodismo. México, DF: Editorial Trillas./*ref*/Silva, M. (2007). Periodismo y literatura: una cuestión de oficio, pero también de conceptos. Folios. Periodismo para leer, 12-13. pp. 3-6./*ref*/Sims, N. (1996). Los periodistas literarios o el arte del reportaje personal. Bogotá: Ancora Editores./*ref*/Souvirón, B. (2006). Hijos de Homero. Madrid: Alianza Editorial/*ref*/Souvirón, B. (2008). El rayo y la espada, I. Madrid: Alianza Editorial./*ref*/Souvirón, B. (2012a). Calendario romano (I). Recuperado de http://www.bernardosouviron.com/2012/02/20/calendario-romano-i//*ref*/Souvirón, B. (2012b). El viaje como experiencia vital - Gilgamesh - Odiseo. Recuperado de https://pe.ivoox.com/es/bernardo-souviron-el-viaje-como-experiencia-vital-audios-mp3_rf_1084006_1.html/*ref*/Villoro, J. (2012). La crónica, ornitorrinco de la prosa. En D. Jaramillo (Ed.), Antología de crónica latinoamericana actual (pp. 577-582). Bogotá: Aguilar./*ref*/Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. México, DF: Crítica./*ref*/Wolfe, T. (1976). El nuevo periodismo (8va. edición). Barcelona: Anagrama./*ref*/Yuste, P. (2011). Lo que cuentan las estrellas. El oficio de los astrónomos en la Antigua Mesopotamia. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 24, 83-102.Derechos de autor 2019 Javier Franco Altamarhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/3192023-05-05T22:00:55Z
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).