Trilce (1922), de César Vallejo: su vigencia literaria plena (1922-2022) y el aporte exegético de algunos ilustres críticos (peruanos y extranjeros)

Descripción del Articulo

En estas páginas queremos resaltar la vigencia centenaria de Trilce, poemario que Vallejo publicó, primero en el Perú, y luego en Madrid, en 1931. Haremos referencia a la necesidad del escritor de inventar una palabra, trilce, para ponerle título a un poemario hermético, ambiguo, pero abierto a múlt...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: González Montes, Antonio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Academia Peruana de la Lengua
Repositorio:Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/991
Enlace del recurso:https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/991
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:vigencia trilceana
César Vallejo
hermetismo
críticos literarios de Trilce
trílcicos
Descripción
Sumario:En estas páginas queremos resaltar la vigencia centenaria de Trilce, poemario que Vallejo publicó, primero en el Perú, y luego en Madrid, en 1931. Haremos referencia a la necesidad del escritor de inventar una palabra, trilce, para ponerle título a un poemario hermético, ambiguo, pero abierto a múltiples interpretaciones. También nos referiremos a un grupo de críticos literarios (trílcicos), que, desde los inicios de 1922, y a lo largo de las siguientes décadas del siglo xx y las tres del xxi, han contribuido a un conocimiento más exhaustivo y valioso de este poemario, considerado, actualmente, como uno de los libros más importantes a nivel mundial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).