Elaboración de yogurt batido artesanal con leche de alpaca y vaca
Descripción del Articulo
Se evaluó el efecto del uso de leche de alpaca sobre los atributos fisicoquímicos, composición, microbiológico y sensorial del yogur batido artesanal con diferente formulación de leche de alpaca y vaca. La metodología de proceso pasteurizado para obtener siete formulaciones de yogurt con leche de al...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional del Altiplano |
Repositorio: | Revista de Investigaciones Altoandinas |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/609 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | yogurt alpaca and cow milk physicochemical quality microbiological quality sensory quality yogur leche de alpaca y vaca calidad fisicoquímica calidad microbiológica calidad sensorial |
Sumario: | Se evaluó el efecto del uso de leche de alpaca sobre los atributos fisicoquímicos, composición, microbiológico y sensorial del yogur batido artesanal con diferente formulación de leche de alpaca y vaca. La metodología de proceso pasteurizado para obtener siete formulaciones de yogurt con leche de alpaca, fueron sometidos al análisis fisicoquímico, composición, microbiológico y de calidad sensorial con resultados siguientes: La calidad fisicoquímica del yogurt elaborado con proporciones distintas de leche de alpaca resulto favorable para la estabilidad del yogurt, denotando también una mayor riqueza de solidos totales en su periodo de vida útil de consumo. La composición de los yogures con diversa proporción de leche de alpaca aumenta los componentes nutritivos del yogurt, enriqueciéndolo con nutrientes naturales, mejorando la calidad del yogurt y promoviéndola, como una “leche fermentada concentrada”. La calidad microbiológica de los yogures elaborados con partes proporcionales diversas de leche de alpaca, aparece aceptable para el consumo del yogurt según las Normas Técnicas Peruanas para la leche y derivados lácteos, dada la ausencia de microorganismos patógenos, mínima presentación de hongos y levaduras y presencia inicial de lactobacilos ácidos, que inhiben el crecimiento bacteriano y disminuyen presencia bacteriana al momento de maduración final del yogurt. Finalmente, la calidad sensorial de los yogures preparados con uso parcial de leche de alpaca demostró tener buenas características de sabor aroma y olor, principalmente en aquellos cuya formulación hace uso de proporciones mayoritarias de leche de alpaca, dando lugar a productos de gustos aceptables para el consumo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).