Acercamiento a los agricultores en Cajamarca, Perú : generación de una tecnología para trigo y cebada mediante un modelo alternativo de investigación agrícola
Descripción del Articulo
Investigación realizada en Cajamarca, Perú, con la finalidad de generar una tecnología de siembra para los cultivos de trigo y cebada, usando el “Modelo Interacción Transformadora Investigador–Agricultor (MITIA)”, y analizar las percepciones, aprendizajes y comportamientos de agricultores, investiga...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2009 |
| Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
| Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1415 |
| Enlace del recurso: | http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952782 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Investigación agraria Transferencia de tecnología Trigo Cebada Cajamarca (Perú : Departamento) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| Sumario: | Investigación realizada en Cajamarca, Perú, con la finalidad de generar una tecnología de siembra para los cultivos de trigo y cebada, usando el “Modelo Interacción Transformadora Investigador–Agricultor (MITIA)”, y analizar las percepciones, aprendizajes y comportamientos de agricultores, investigadores y extensionistas participantes de la investigación, sobre la tecnología generada y el modelo empleado, con la finalidad de evaluar la pertinencia de la tecnología y la utilidad del modelo para la zona de estudio. Estudio cuanti-cualitativo bajo el método Investigación Acción Participativa, llevado a cabo en las provincias de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba de la región Cajamarca, entre 2004 y 2007. Tuvo dos fases: Experimental, y Verificación y Seguimiento; bajo el esquema del MITIA que se ensaya como alternativa al modelo Transferencia de Tecnología (TdT) que se usa en la zona de estudio y deriva bajos niveles de adopción tecnológica. El MITIA fue construido por el autor y se caracteriza por un enfoque sistémico, cuyos principios son: desarrollo de empatía; respeto muto a la cultura, conocimientos y actitudes; y, dialogicidad. Se generó la tecnología de siembra en Líneas a cola de buey, una tecnología de conocimiento, con mejores indicadores de productividad y rentabilidad que la local, de siembra al Voleo; y que facilita el monitoreo, deshierbo y siega manual de los cultivos. Es compatible con los recursos productivos de los agricultores y los patrones culturales locales. Tiene pertinencia a la zona de estudio y según agricultores, investigadores y extensionistas hay evidencias favorables que pueden facilitar su adopción y uso. El MITIA, además de ser útil para generar la tecnología, ha influido positivamente en los agricultores al fomentar diversos valores y aprendizajes. Ellos manifestaron cambios positivos en la pérdida de vergüenza, el cultivo de amistad y confianza con el investigador, y visión de superación; asimismo, aprendieron otros conocimientos y prácticas para el manejo de sus sistemas agrícolas. También, este modelo, contribuyó al aprendizaje de investigadores y extensionistas sobre los factores sociales y culturales de los agricultores que influyen en la adopción y uso de tecnologías agrícolas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).