La mano que mece la máquina. O de cómo perder la inocencia en el siglo XXI automatizando el urbanismo

Descripción del Articulo

El presente trabajo parte de la idea de Ildefonso Cerdà de hacer de la urbanística una ciencia y trata de dar las primeras luces para contribuir a ella: la identificación de patrones urbanos y la automatización de estos hasta su diagnóstico. Para esto, el trabajo parte de un argumento tripartito: el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leandro Flores, Israel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/7496
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3632334
http://hdl.handle.net/2117/402465
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Urbanismo
Planificación urbana
Planificación urbana - Automatización
Diseño urbano
Diseño urbano - Automatización
Inteligencia artificial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente trabajo parte de la idea de Ildefonso Cerdà de hacer de la urbanística una ciencia y trata de dar las primeras luces para contribuir a ella: la identificación de patrones urbanos y la automatización de estos hasta su diagnóstico. Para esto, el trabajo parte de un argumento tripartito: el argumento histórico, argumento gráfico y el argumento textual. Por un lado, el común hilo de estos argumentos es que todos son analizados con ayuda de la automatización. Por otro lado, la identificación de patrones en esos tres argumentos es vital para poder automatizar y, en palabras sencillas, determinar un criterio de aprendizaje de un ente automático. Las tres partes pueden leerse seguidas o de modo independiente. No se pretende con esto dar respuesta a todas las cuestiones relacionadas con el urbanismo, sino dar una muestra diversa de las aplicaciones que la automatización puede tener en el campo del diagnóstico urbanístico, proceso indispensable para anteceder el diseño. Trabajos posteriores podrán ahondar en cada una de las tres partes, o usar los argumentos esgrimidos en las páginas siguientes para tratar de anticipar la automatización en el diseño o el planeamiento ¿Por qué es importante la automatización en estos tiempos? Se dice mucho y a la vez no se dice nada. O como diría Shakespeare, “much ado about nothing”. Hasta la cuarta revolución tecnológica de fines de 1990 no se esperaba que la automatización llegara a amenazar las habilidades mentales de los humanos. Y sí, es la primera vez en la historia de la humanidad en la que la automatización ha dejado de ser un terreno exclusivo de lo repetitivo. Esto es mucho más importante dado el futuro nada provisorio de la humanidad: las ciudades crecen en casi 1.5 millones de personas semanalmente en el mundo. No hay gestión humana capaz de satisfacer la demanda urbana de tal magnitud. Y si las zonas ricas pueden pagarlo, hay que tener en cuenta que primero, incluso las zonas ricas no han solucionado los retos de la ciudad actual y, segundo, que la mayor cantidad de migraciones vienen de situaciones de países pobres. Entonces, con las proyecciones del PNUD al 2100, el problema es global. Lo que es peor, el continente más pobre materialmente hablando, África, será la región que más crecerá en términos absolutos. En ese sentido, el escenario es que, en menos de 100 años, las actuales ciudades ricas serán las menos pobladas y las ciudades más pobres serán las de mayor población. Como estructura, el trabajo planteará el escenario más crítico. Y para esto se hará una revisión histórica para demostrar la acotación de la búsqueda del patrón histórico, conceptual y gráfico. Luego, se revisará el estado actual de la automatización de ciertos aspectos del desarrollo urbano. Una vez hecho esto, se describirán y contrastarán las cualidades humanas y no humanas de procesamiento. Seguido a esto, se establecerán los modelos existentes sobre los cuales la automatización podrá basarse, es decir, definir los data set. Finalmente se esbozarán las conclusiones y aplicaciones en el presente y en el futuro. El fin de este trabajo es determinar si es posible hacer realidad el sueño de Cerdà tratando de sistematizar la fenomenología urbanística en términos operativos para ver los límites de lo que se puede automatizar. Y por qué no, crear un nuevo sueño: enseñar a las máquinas el hecho urbano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).